Publicaciones

Exitosamente finalizó el “IV Coloquio sobre Interdisciplinariedad en la Formación del Licenciado en Lenguas Extranjeras – CIFLEX”, organizado por la Universidad de San Buenaventura sede Cartagena, el cual contó con la destacada participación como ponentes de estudiantes y profesores del Énfasis en ELT Education del Doctorado Interinstitucional en Educación:

El Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Educación en Ciencias invitan a la comunidad universitaria a la defensa pública de la Tesis Doctoral de la Doctoranda Olga Lucia Godoy Morales.

Título de la Tesis

Una propuesta curricular para el concepto de movimiento que integra la pedagogía, el contenido y la tecnología

Dirección

Dr. Alfonso Claret Zambrano Changuedo

El Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Educación en Ciencias invitan a la comunidad universitaria a la defensa pública de la Tesis Doctoral de la Doctoranda Tania Elena Rodríguez Angarita.

Título de la Tesis

El sentido educativo de los Espacios No Convencionales de Educación (ENCE) Tipo Jardines Botánicos: un estudio de caso

Dirección

Dr. William Manuel Mora Penagos

Felizmente fue aprobado el proyecto de tesis doctoral del estudiante del Énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada, Carlos Alberto Abril Martínez, titulado “Experiencias docentes frente al maltrato escolar de los estudiantes en instituciones públicas de educación secundaria de Bogotá”. 

El jurado compuesto por la Dra. Carlota Guzmán Gómez de la Universidad Nacional Autónoma de México; la Dra. Luz Stella Cañón Cueca de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá y el Dr. Absalón Jiménez Becerra de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas reconoció en el proyecto no solo su viabilidad en términos operativos, sino también la amplitud en la revisión de la literatura, la pertinencia y relevancia de la fundamentación teórica, la claridad de los objetivos y la fortaleza estructural en términos metodológicos.

El Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada invitan a la comunidad universitaria a la sustentación pública del Proyecto de Tesis Doctoral del estudiante Carlos Alberto Abril Martínez

Título del Proyecto

Experiencias docentes frente al maltrato escolar de los estudiantes en instituciones públicas de educación secundaria de Bogotá

Dirección

Dra. Bárbara Yadira García Sánchez

El día de hoy 13 de octubre de 2020, el jurado compuesto por el Dr. Vicenç Font Moll de la Universidad de Barcelona de España; el Dr. Fernando Zalamea Traba de la Universidad Nacional de Colombia y el Dr. Rodolfo Vergel Causado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas otorgo la distinción de laureada a la tesis doctoral del doctorando Héctor Mauricio Becerra Galindo.

En el marco del “55th ASOCOPI ONLINE ANNUAL CONFERENCE AND 15TH BIENNIAL CA & CB REGIONAL TESOL GROUP CONFERENCE” realizada del 7 al 10 de octubre, el Énfasis en ELT Education del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas participó con dos coloquios y tres ponencias por parte de los profesores y estudiantes producto de las investigaciones que adelantan en nuestro programa doctoral.

En el marco del “55th ASOCOPI ONLINE ANNUAL CONFERENCE AND 15TH BIENNIAL CA & CB REGIONAL TESOL GROUP CONFERENCE” que se instaló el pasado 7 de octubre, se le entregó esta distinción a la Dra. Guerrero. El Premio Nacional Claire de Silva reconoce a individuos que hayan dedicado su vida al fortalecimiento y enriquecimiento de la Asociación Colombiana de Profesores de Inglés (ASOCOPI), o a instituciones que hayan demostrado compromiso y apoyo en el cumplimiento de la Misión de la Asociación. La Dra. Guerrero ha dedicado su carrera académica con postura crítica al desarrollo de la educación de educadores de lengua inglesa. También ha sido Presidente de ASOCOPI y actualmente coordina el Énfasis ELT EDUCATION del Doctorado Interinstitucional en Educación.

Los invitamos a participar en el seminario Internacional “Ni descubiertos ni vencidos. Historias intelectuales indígenas y subalternas en el periodo colonial” que se desarrollará en jornadas diarias entre el 12 y el 16 de octubre de 2020, con tres conferencias de una hora cada una (Colombia), cada día.

Los últimos 15 minutos se reservan para preguntas del público. Presentarán 14 especialistas entre los cuales se encuentran varios miembros de la sección LASA Colonial: Valeria Añón, Amber Brian, Alcira Dueñas, Chloe Ireton, Santiago Muñoz Arbeláez, Rocío Quispe-Agnoli, Luis Fernando Restrepo y Verónica Sales-Reese.

Las conferencias serán transmitidas a través de Facebook Live y YouTube de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Libre, ASPU-UD.

Nos complace comunicar a la comunidad académica que el jurado compuesto por la Dra. Neusa Teresinha Massoni de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul en Brasil; el Dr. Jair Zapata Peña de la Universidad Libre de Colombia y la Dra. Adriana Patricia Gallego de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, aprobó la tesis doctoral titulada “Cambios Didácticos en un Profesor Universitario de Física apoyados en la integración de estudios epistemológicos e históricos de la física cuántica y de la ciencia como sistema cultural” de autoría del doctorando Yeison Javier Cuesta Beltrán.

La aprobación se dio en virtud de “la coherencia del proceso metodológico de la investigación, la rigurosidad y profundidad del análisis, el aporte de la tesis al campo del conocimiento, la extraordinaria revisión de los antecedentes en el estado del arte”.

En las últimas décadas los pasados que se resisten a pasar, los pasados que implican hechos dolorosos y responsabilidades vigentes, están a la orden día en las agendas políticas en distintos países del continente por cuenta de la alta sensibilidad que despiertan y por el interés de distintos grupos representantes de víctimas y victimarios por imponer versiones legítimas frente a lo sucedido. Los sistemas educativos no han estado ajenos a dicha dinámica, y con mayores o menores niveles de eficacia vienen abordando diferentes aristas de esos pasados dolorosos en el currículo, en las políticas educativas o en distintos materiales escolares. 

Objetivo

Promover la socialización de reflexiones situadas, panorámicas y analíticas que contribuyan a identificar la manera como la escuela, los sistemas educativos o la comunidad educativa enfrenta el tema de los pasados violentos.

Teniendo en cuenta, “lo amplio y prometedor del tema, la forma y pertinencia de la investigación, el vacío que llena en términos del campo investigativo y educativo, el contexto elegido y los aportes en términos de responsabilidad con el país”, fue aprobado el proyecto de tesis doctoral titulado “Sentidos de la Educación para la Paz en narrativas de maestros en territorios de conflicto armado en Colombia”, de autoría del estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación DIE-UD, Juan Carlos Gómez Barriga.

El proyecto en mención, dirigido por la Dra. Marieta Quintero Mejía, fue avalado por el jurado compuesto por el Dr. Emmanuel Nicolás Kahan de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; el Dr. Nelson Darío Rojas Suárez de la Universidad de Manizales en Colombia y el Dr. Juan Carlos Amador Baquiro de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Educación Matemática invitan a la comunidad universitaria a la sustentación pública de la Tesis Doctoral del doctorando Héctor Mauricio Becerra Galindo.

Título de la Tesis

Las problemáticas semióticas en las representaciones de los conjuntos infinitos en la práctica docente

Dirección

Dr. Bruno D´Amore

Jurado evaluador

  • Dr. Vicenç Font Moll, Universidad de Barcelona, España.
  • Dr. Fernando Zalamea Traba, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
  • Dr. Rodolfo Vergel Causado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Fecha de Sustentación

Martes 13 de octubre de 2020 a las 10:00 a.m. https://www.facebook.com/DIEUDFJC/live_videos

El Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Lenguaje y Educación invitan a la comunidad universitaria a la sustentación pública del Proyecto de Tesis Doctoral del estudiante Juan Carlos Gómez Barriga.

Título del Proyecto

Sentidos de la Educación para la Paz en narrativas de maestros en territorios de conflicto armado en Colombia

Dirección

Dra. Marieta Quintero Mejía

El Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Educación en Ciencias invitan a la comunidad universitaria a la sustentación pública de la Tesis Doctoral del Doctorando Yeison Javier Cuesta Beltrán.

Título de la Tesis

Cambios Didácticos en un Profesor Universitario de Física apoyados en la integración de estudios epistemológicos e históricos de la física cuántica y de la ciencia como sistema cultural

Dirección

Dr. Carlos Javier Mosquera Suárez

El jurado compuesto por la Dra. Carlota Guzmán Gómez de la Universidad Nacional Autónoma de México; la Dra. Diana Elvira Soto Arango de la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia y la Dra. Luisa Carlota Santana Gaitán de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas otorgó la mención de tesis laureada a la tesis titulada, “Las Representaciones Sociales de Maestros de Educación Básica Secundaria y Media de Bogotá, sobre los Jóvenes en su Condición Escolar”. Tesis elaborada por el doctorando Edilberto Hernández Cano y codirigida por el Dr. Ómer Calderón, profesor del Doctorado Interinstitucional en Educación, y la Dra. Blanca Inés Ortiz Molina

El Jurado compuesto por el Dr. Carlos Bernardo Skliar del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET en Argentina; la Dra. Irma Alicia Flores de la Universidad de Los Andes en Colombia y la Dra. Dora Inés Calderón de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas otorgó la aprobación laureada a la tesis doctoral titulada “Experiencias educativas que acogen la alteridad y las diferencias. El caso del Liceo VAL”.

La tesis en mención es de autoría de la doctoranda Angélica María García Castillo y dirigida por la docente del Énfasis en Lenguaje y Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación, la profesora Dra. Sandra Soler Castillo.

En las letras de la “rosa” está la rosa.
Jorge Luis Borges

Hoy quiero escribir como doctora en lingüística de la Universidad de Barcelona y como magíster en lingüística española del benemérito Instituto Caro y Cuervo. Digo esto no porque quiera anteponer mis títulos académicos sino para señalar mi lugar de enunciación como lingüista y porque quiero hacer evidente que las palabras son mi trabajo y, de paso, lo que me apasiona. Quienes me conocen, saben que utilizo las palabras con desparpajo y sin prejuicios y que soy proclive a todo tipo de dichos, refranes, juegos de palabras y groserías, esto último, según la visión de quienes hablan desde la norma y la corrección lingüística.

En mi defensa, pero también como lingüista, comienzo por decir que no hay palabras buenas ni malas, palabras correctas e incorrectas. Solo hay palabras y contextos de uso.

El Jurado compuesto por el Dr. Gonzalo Peñaloza Jiménez del CINVESTAV-IPN, Unidad Monterrey (México); el Dr. Francisco Javier Ruiz Ortega de la Universidad de Caldas (Colombia) y la Dra. Carmen Alicia Martínez Rivera de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas aprobó el Proyecto de Tesis Doctoral de la estudiante Angie Paola Fuentes Díaz titulado, “El desarrollo del conocimiento profesional del profesor de ciencias de básica primaria”.

El jurado aportó algunas reflexiones, recomendaciones y resaltó la construcción teórica del proyecto, la coherencia metodológica y el impacto que puede tener el resultado de la propuesta en la formación profesional de los docentes de ciencias.

El proyecto es dirigido por el Dr. Carlos Javier Mosquera Suárez, docente del Énfasis en Educación en Ciencias del Doctorado Interinstitucional en Educación sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada invitan a la comunidad universitaria a la sustentación pública de la Tesis Doctoral del Doctorando Edilberto Hernández Cano.

Título de la Tesis

Las Representaciones Sociales de Maestros de Educación Básica Secundaria y Media de Bogotá, sobre los Jóvenes en su Condición Escolar

Dirección

Dr. Ómer Calderón
Dra. Blanca Inés Ortiz Molina (Codirección ad honorem)

Jurado evaluador

  • Dra. Carlota Guzmán Gómez, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  • Dra. Diana Elvira Soto Arango, Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia.
  • Dra. Luisa Carlota Santana Gaitán, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Fecha de Sustentación

Jueves, 24 de septiembre del 2020 a las 10:00 a.m.

El Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Lenguaje y Educación invitan a la comunidad universitaria a la sustentación pública de la Tesis Doctoral de la doctoranda Angélica María García Castillo.

Título de la Tesis

Experiencias educativas que acogen la alteridad y las diferencias. El caso del Liceo VAL

Dirección

Dra. Sandra Soler Castillo

Jurado evaluador

  • Dr. Carlos Bernardo Skliar, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET, Argentina
  • Dra. Irma Alicia Flores, Universidad de Los Andes, Colombia.
  • Dra. Dora Inés Calderón, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Fecha de Sustentación

Martes 22 de septiembre de 2020 a las 10:00 a.m.,

Nos permitimos informar a nuestra comunidad educativa sobre la participación de estudiantes y profesores de nuestro DIE-UD en la reciente publicación del número 2 (volumen 5) de la Revista Colombiana de Matemática Educativa RECME. Este dossier temático, dedicado a la Teoría de la objetivación (TO) de Luis Radford, cuyos editores invitados son Rodolfo Vergel (Colombia) e Isaias Miranda (México), cuenta con contribuciones de estudiantes del énfasis de Educación Matemática del DIE-UD (Liliana Marcela González Carrillo, Adriana Lasprilla Herrera, Óscar Leonardo Pantano Mogollón), quienes han venido realizando sus investigaciones doctorales en el marco de la TO, y profesores (Olga Lucía León, Rodolfo Vergel, Bruno D ́Amore).

El jurado evaluador compuesto por la Dra. María Teresa Prieto del Centro Universitario del Norte en México; el Dr. Giovany Castañeda Rojas de la Secretaría de Educación de Fusagasugá y el Dr. Diego Hernán Arias Gómez de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas otorgó la aprobación laureada a la tesis doctoral del Doctorando, Mario Fernando Chacón Sánchez.

La tesis aprobada, “La convivencia escolar desde las prácticas sociales” fue dirigida por la Dra. Bárbara Yadira García Sánchez, docente del Énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada.

El jurado compuesto por la Dra. Elsa Meinardi del CEFIEC en la Universidad de Buenos Aires de Argentina; la Dra. Rosa Inés Pedreros Martínez, Investigadora independiente de Colombia y el Dr. William Manuel Mora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas aprobó con distinción la tesis defendida por la doctoranda Sandra Elvira Ruiz Castillo y titulada: “Educación en Ciencias desde Contextos Culturales y Ambientales Diferenciados: Contribuciones Pedagógicas y Didácticas a partir de las Concepciones del Profesorado de Básica y Media”.

El presente libro que el lector o lectora tiene en sus manos, constituye un trabajo denso y profundo sobre las formas de enseñanza inicial del Cálculo diferencial, estudiando las interacciones entre estudiantes y profesora sin juzgar los fenómenos como “buenos” o “malos”, tratando de inferir los propósitos, métodos y técnicas de la profesora y buscando compararlos con lo que sus estudiantes aprenden o no aprenden bien, o entienden o no entienden bien, o al menos repiten bien después de un semestre o varios semestres de clases. Respecto a los aspectos epistemológicos, la autora logra penetrar la maraña de vocablos, definiciones e interpretaciones que circulan en la literatura de la educación matemática sobre los obstáculos, errores, conflictos, dificultades y concepciones o “misconcepciones” de los estudiantes.

El Jurado Evaluador compuesto por la Dra. María Aleu de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; el Dr. Oscar Saldarriaga Vélez de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y la Dra. Bárbara García Sánchez de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas aprobó el proyecto de tesis doctoral titulado, “Maneras de decir el amor pedagógico en maestros de colegios públicos. Prácticas y discursos, Bogotá 2002-2020”.

El proyecto de tesis doctoral en mención es de autoría de la estudiante Ángela Virginia Neira Uneme y es dirigido por el profesor Dr. Absalón Jiménez Becerra Investigador del Énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada.

Esta actividad académica se llevó a cabo el día martes 8 de septiembre del 2020 a las 3:00 p.m. y estuvo presidida por la Dra. Carlota Santana, también profesora del Doctorado Interinstitucional en Educación.

Nos complace comunicar a la comunidad académica que la tesis titulada “Las ciencias sociales escolares en Colombia: proceso de disciplinarización entre 1936 y 1984”, de autoría de la doctoranda Nathalia Martínez Mora, obtuvo la aprobación laureada. El jurado compuesto por el Dr. Juan Mainer Baqué de la Universidad de Zaragoza, España; el Dr. Luis Carlos Ortiz Vásquez, Investigador independiente de Colombia y el Dr. Diego Hernán Arias Gómez de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas aprobó la tesis teniendo en cuenta la solvencia conceptual y de análisis demostrada tanto en el documento como en la sustentación presentada.

La tesis laureada fue dirigida por el Dr. Juan Carlos Amador Baquiro, coordinador del Énfasis en Lenguaje y Educación del DIE-UD. 

El Jurado evaluador compuesto por el Dr. Ángel Yefrin Ariza Bareño de la Universidad Católica del Maule de Chile; el Dr. Rubinsten Hernández Barbosa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Dra. Adela Molina Andrade de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, aprobó el día de hoy el proyecto de tesis doctoral titulado Caracterización de las concepciones sobre Naturaleza de la Ciencia de docentes de ciencias naturales en ejercicio.
 
El jurado destacó la excelente estructuración de la propuesta, con bases teóricas adecuadas. Desde el punto de vista metodológico, bien adecuado a las condiciones específicas de la población de estudio. Se demostró en la sustentación la apropiación y el manejo conceptual de las dimensiones que estructuran el proyecto.

El profesor Dr. Bruno D´Amore participará como conferencista en la Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas (FUNDAPROMAT). La fundación, cuya misión busca promover el estudio de las matemáticas en la República de Panamá, extendió la invitación a nuestro colega teniendo en cuenta su prestigio internacional en el área de la Didáctica de las Matemáticas, para ofrecer la conferencia Matemáticas en lugares inesperados.

Por otro lado, el Dr. Bruno D´Amore recientemente participó en el I Simposio de Educación Matemática Virtual (13 y 14 de agosto de 2020), en representación de nuestro programa de DIE-UD, en la Universidad Nacional de Luján en Argentina, realizando varias actividades académicas en calidad de:

  • Disertante Invitado en Conferencia
  • Disertante Invitado en Panel de Apertura
  • Miembro del Comité de Programa

Felicitaciones desde nuestro programa de DIE-UD a nuestro colega por tan merecido reconocimiento.

En los últimos años en la historia de la educación y la pedagogía en Colombia, se ha constituido un subdominio de indagación referido a las disciplinas y los saberes escolares como problemática de investigación historiográfica. El libro que se presenta se inscribe en dicho ámbito investigativo y se derivó del desarrollo de una tesis doctoral, cuyo objetivo fue el de determinar el proceso de configuración de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber-poder en Colombia y establecer las condiciones y la confluencia de luchas que permitieron la consolidación de dicho dominio en el sistema escolar colombiano en el periodo comprendido entre 1976 y 1994.

Se había creído que los tratos humillantes y los castigos físicos y emocionales habían desaparecido de la escuela. El presente libro, que hace parte de la investigación desarrollada durante 6 años, evidencia que los castigos corporales y el maltrato que experimentan niños, niñas y adolescentes por parte de sus profesores siguen existiendo; quizá más sutiles, pero no menos violentos y que se mantienen vigentes en las prácticas pedagógicas y especialmente en la rigidez de un modelo de escuela que se resiste a transformar. El texto también señala como los profesores y directivos han pasado de ser agresores a ser víctimas de la violencia por parte de sus propios estudiantes, padres de familia, inclusive experimentan violencia de sus colegas.

Fuera de los órdenes institucionales y del aparato educativo, la literatura como experiencia y como práctica social de los jóvenes se nos ofrece en una multiplicidad de manifestaciones que van desde la lectura solitaria hasta las experiencias colectivas. Los jóvenes, en oposición a la idea de su falta de lectura, se organizan alrededor de obras, nombres, personajes, temas, símbolos y géneros, para crear una forma propia de vivir la literatura.

Muchas de estas prácticas literarias se comunican a través de canales comerciales; en otros casos, los lectores trazan sus propias trayectorias y encuentran en la lectura espacios íntimos de construcción de sentido. Se pasa de la lectura a las prácticas de producción literaria y apropiación, que se concretan en talleres de escritores y redes de creación colectiva, en donde las formas impresas coexisten con los formatos cibertextuales y transmediales.

Con el Quinto centenario del descubrimiento de América, en 1992, se hizo significativa la reinterpretación de los acontecimientos relacionados con la conquista y la colonización del continente americano. Tras este hecho, se ha retomado el análisis de las Crónicas de Indias, consideradas fuentes indispensables para conocer e interpretar la naturaleza de dichos acontecimientos. Sin embargo, poco se ha reflexionado sobre el hecho de que estas obras, escritas por los europeos, contribuyeron con la creación y consolidación del discurso del poder, fundamental en la constitución y representación del mundo colonial instaurado por Occidente desde 1492. Este texto se centra en las Crónicas de Indias, como una modalidad de discurso, y analiza los mecanismos y estrategias discursivas que terminaron instalando una representación negativa de los indígenas como idólatras, bárbaros y salvajes, y justificaron la inferiorización, explotación y exterminio de los pueblos prehispánicos.

Actualmente la educación en ciencias se encuentra en emergencia; las dinámicas sociales, día a día, reconocen al otro en su diversidad, de ahí que, los saberes y cultura de los pueblos son considerados importantes para incorporarse dentro de un aula de clase. En tal sentido, la recuperación de la experiencia de los sujetos ofrece un punto de partida para una enseñanza de las ciencias sensible a la cultura, al contexto, a formas sociales de enseñanza más apropiadas para niños, niñas y jóvenes; en este escenario juega un papel fundamental el reconocimiento a las ideas del mundo natural, el cual puede realizarse por medio de los conglomerados de relevancia.

En este libro se responden las preguntas de investigación ¿Qué cambios se han producido, al finalizar un curso de formación de profesores, en las concepciones de los estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente fundamentado en la resolución de problemas? Y ¿Qué factores apoyan o limitan este cambio de concepciones de los estudiantes para profesor? Los resultados que aquí se presentan permitieron identificar cambios en las concepciones dado por el aumento del número y el tipo de actividades que los estudiantes consideran como parte de la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este resultado está vinculado a elementos propios del curso (gestión del profesor titular y el tipo de tareas) como factores que apoyan el cambio en las concepciones de los estudiantes, mientras que, sus experiencias anteriores al curso y su concepción sobre la resolución de problemas parece que limitan dichos cambios.

El Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Educación en Ciencias invitan a la comunidad universitaria a la sustentación pública del Proyecto de Tesis Doctoral de la estudiante Angie Paola Fuentes Díaz.

Título del Proyecto

El desarrollo del conocimiento profesional del profesor de ciencias de básica primaria

Dirección

Dr. Carlos Javier Mosquera Suárez

Jurado Evaluador

  • Dr. Gonzalo Peñaloza Jiménez, CINVESTAV-IPN, Unidad Monterrey, México.
  • Dr. Francisco Javier Ruiz Ortega, Universidad de Caldas, Colombia.
  • Dra. Carmen Alicia Martínez Rivera, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Fecha de Sustentación

Viernes, 11 de septiembre del 2020 a las 10:00 a.m.

El Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Educación en Ciencias invitan a la comunidad universitaria a la sustentación pública de la Tesis Doctoral de la Doctoranda Sandra Elvira Ruiz Castillo.

Título de la Tesis

Educación en Ciencias desde Contextos Culturales y Ambientales Diferenciados: Contribuciones pedagógicas y didácticas a partir de las concepciones del profesorado de básica y media

Dirección

Dr. Carlos Javier Mosquera Suárez

Jurado evaluador

  • Dra. Elsa Meinardi, CEFIEC - Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • Dra. Rosa Inés Pedreros Martínez, Investigadora independiente, Colombia.
  • Dr. William Manuel Mora, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Fecha de Sustentación

Miércoles, 9 de septiembre del 2020 a las 2:00 p.m.

El Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada invitan a la comunidad universitaria a la sustentación pública de la Tesis Doctoral de la Doctoranda Nathalia Martínez Mora.

Título de la Tesis

Las ciencias sociales escolares en Colombia: proceso de escolarización y disciplinarización durante 1936 a 1984

Dirección

Dr. Juan Carlos Amador Baquiro

Jurado evaluador

  • Dr. Juan Mainer Baqué, Universidad de Zaragoza, España.
  • Dr. Luis Carlos Ortiz Vásquez, Investigador independiente, Colombia.
  • Dr. Diego Hernán Arias Gómez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Fecha de Sustentación

Martes, 8 de septiembre del 2020 a las 10:00 a.m.

El Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada invitan a la comunidad universitaria a la sustentación pública del Proyecto de Tesis Doctoral de la estudiante Ángela Virginia Neira Uneme.

Título del Proyecto

Maneras de decir el amor pedagógico en maestros de colegios públicos. Prácticas y discursos, Bogotá 2002-2020

Dirección

Dr. Absalón Jiménez Becerra

Jurado Evaluador

  • Dra. María Aleu, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • Dr. Oscar Saldarriaga Vélez, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
  • Dra. Bárbara García Sánchez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Fecha de Sustentación

Martes, 8 de septiembre del 2020 a las 3:00 p.m.

El Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Educación en Ciencias invitan a la comunidad universitaria a la sustentación pública del Proyecto de Tesis Doctoral del estudiante Luis Alfonso Ayala Villamil.

Título del Proyecto

Caracterización de las concepciones sobre Naturaleza de la Ciencia de docentes de ciencias naturales en ejercicio

Dirección

Dr. Álvaro García Martínez

Jurado Evaluador

  • Dr. Ángel Yefrin Ariza Bareño, Universidad Católica del Maule, Chile.
  • Dr. Rubinsten Hernández Barbosa, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Dra. Adela Molina Andrade, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Fecha de Sustentación

Lunes, 7 de septiembre del 2020 a las 9:00 a.m.

El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el ‘modo imperativo’.
Jorge Luis Borges (presumiblemente)

Han pasado muchos años desde que la escritura se asociara solo con la posibilidad de saber firmar o desde que la escritura y la lectura fueran prohibidas para las mujeres por considerarse peligrosas para el mantenimiento del status quo. Lectura y escritura han sido objeto de reflexión a lo largo de la historia. Mucho se ha escrito al respecto. Sin embargo, su comprensión en el contexto escolar, más allá de su relación con aspectos técnicos del proceso y desarrollo de habilidades, ha adquirido relevancia solo en épocas recientes.

Emblemático maestro Abel Rodríguez Céspedes. Orgulloso de su natal municipio de Piedras, Tolima. Muy joven se hizo normalista y maestro de escuela con todo su amor por la obra de educar y contribuir a la humanización de la humanidad. Dedicación, compromiso y entrega a sus alumnos y a la hermandad docente, que lo convirtió en ejemplo vivo de la lucha por la dignificación de la labor de enseñar a todos toda la histórica creación humana. Camino de educador que le valió el reconocimiento académico de Doctor en Educación que le otorgara la Universidad Pedagógica Nacional.

El Posdoctorado en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en relación con la nota publicada por el periódico El Espectador el 15 de agosto de 2020, la cual hace una crítica sobre la “creación de posdoctorados por los que se cobra en Colombia”, se permite aclarar que:

En el literal c. del Artículo 9. Condiciones generales del programa del Acuerdo 002 de 2019 del Consejo Superior Universitario, se establece que: 

"Cada semestre el posdoctorando, quien no paga ningún valor por su matrícula, deberá cumplir, dentro de las fechas determinadas y en el marco de las exigencias institucionales, con todos los requisitos administrativos del programa".
 

Este libro es relevante para un campo específico de las ciencias sociales, el de la Comunicación-Educación, que amplía las perspectivas desde las cuales se ha abordado esta temática. Así mismo, es un texto que plantea diversidad de enfoques y tratamientos del mismo campo, lo que permite una mirada amplia, sin perder coherencia interna, dado que su enfoque crítico se hace visible en todo el texto.

Precisamente, la perspectiva crítica desde la que se presenta el texto es interesante porque además de señalar los aspectos problemáticos del campo, resalta voces otras que se convierten en referentes importantes para pensar la Comunicación-Educación como una construcción también y significativamente hecha desde abajo. Los capítulos que abordan este tipo de propuestas hacen alusión a lo que se ha configurado en este campo desde los actores sociales, complementando así el desarrollo académico que ha tenido, sumando voces que generalmente no aparecen en este tipo de producciones.

En 1991, Colombia realizó una profunda reforma constitucional en la que transformó su imagen de nación al legitimar la idea de una nación pluriétnica y multicultural. Sin embargo, en la actualidad, persisten discursos racistas que inferiorizan a gran parte de la población por temas étnicos y raciales. La pregunta que podemos hacernos, entonces, es por qué perduran discursos y prácticas racistas en Colombia. El problema es complejo y las respuestas apuntan a variadas causas. En este texto me centraré en la responsabilidad de la escuela, en particular, de los textos o manuales escolares, en la trasmisión de ideologías racistas. Comenzaré por introducir la importancia del estudio de los textos escolares, seguiré con algunas claves para su lectura y análisis y concluiré con algunas recomendaciones para su uso crítico en el contexto de aula escolar.

Nos complace comunicar que nuestra estudiante del Énfasis en Lenguaje y Educación, María Elvia Domínguez Blanco, participó en el conversatorio: Encuentro de investigadoras: Reflexiones para pensar en voz alta. Expresiones de violencia de género.

Este espacio académico es una iniciativa de la Maestría en Educación y Cultura de Paz de la Universidad Surcolombiana dirigida por la profesora Myriam Oviedo Córdoba, quien hizo la invitación a nuestra doctoranda teniendo en cuenta su prestigio académico en el campo de los Estudios de Género.

La profesora María Elvia, quien es docente del programa de Psicología de la Universidad Nacional y es dirigida en su investigación doctoral por la profesora Dra. Marieta Quintero Mejía, compartió panel con la Dra. Rosmary Garzón de la Universidad Surcolombiana.

¡Felicitaciones!

Conversatorio: ¿Por qué es pertinente la investigación doctoral que se hace al interior de los énfasis del DIE-UD?

3 de Agosto de 2020

4:00 pm - 4:10 pm
Acceso a la sala.
4:10 pm - 4:20 pm
Presentación del conversatorio.
4:20 pm - 4:55 pm
Conversatorio: ¿Por qué es pertinente la investigación doctoral que se hace al interior de los énfasis del DIE-UD?

El estudiante del Énfasis en Educación en Ciencias Jairo Robles Piñeros participó como conferencista en el Curso internacional Decolonialidad y educación ambiental: diálogos poderosos. organizado por la Universidade do Estado de Minas Gerais en Brasil. Nuestro colega participó con la conferencia: Diálogo de conocimiento en educación científica intercultural. Una experiencia en la enseñanza de ecología y formación docente, la cual hace parte de los resultados de su tesis doctoral; además, compartió audiencia con otros dos colegas de la comunidad académica de Brasil: Suzani Cassiani de la Universidad de Santa Catarina y Celso Sanchez de la Universidad de Rio de Janeiro.

Nos complace informar a la comunidad educativa del DIE-UD que el profesor Rodolfo Vergel Causado, coordinador del énfasis de Educación Matemática de nuestro programa de doctorado, ha sido invitado como conferencista en la Universidade Federal Rural de Pernambuco (Recife, Brasil). Esta universidad y sus grupos de investigación en educación matemática hacen un reconocimiento a la experticia del profesor Vergel en el campo del Álgebra temprana y a su contribución en la investigación que sobre el pensamiento algebraico ha venido desarrollando.

Hablar de identidades étnicas es hablar de diferencias. Así me lo recuerda Michael, un niño de 9 años al narrar sus experiencias como niño negro en una escuela en Bogotá: “es que aquí uno se siente reextraño, como [canta] ‘uno de nosotros no es como los otros’”.

El Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada invitan a la comunidad universitaria a la sustentación pública de la Tesis Doctoral del Doctorando Mario Fernando Chacón Sánchez.

Título de la Tesis

La convivencia escolar desde las prácticas sociales

Dirección

Dra. Bárbara Yadira García Sánchez

Vivimos tiempos complejos, pero necesarios para pensar los retos y perspectivas de la educación superior en el siglo XXI. Este libro se propone pensar algunos de los múltiples retos que abrirán el debate en la entrada de una nueva década. Entre la libertad y la crítica se abren las posibilidades éticas y epistemológicas de la construcción del individuo contemporáneo, imagen quizá evanescente del sujeto moderno.

Hemos llamado a este libro Investigación y formación de profesores de ciencias: Diálogos de perspectivas Latinoamericanas, segundo en su género de esta colección de Énfasis, con el cual avanzamos en la concreción de un aspecto esencial de la misión de nuestro Doctorado, como es la formación de investigadores [...] con capacidades para producir nuevos conocimientos y de incidir en la apropiación y transformación critica de la cultura, desde el marco de la flexibilidad, la cooperación nacional e internacional y el diálogo sur-sur, con las aperturas necesarias para interactuar con otras tendencias y paradigmas.

Han cogido la cosa,
que pa’ reírse se burlan de mí
han cogido la cosa,
que pa’ reírse me agarran a mí.

Que tengo grande la boca y la nariz,
que nada bueno no me encuentran a mí
que yo soy prieto, que soy carabalí,
pero orgulloso me siento yo así.
(Canción del grupo Niche)

Una de las funciones del lenguaje se relaciona con su capacidad de representar la realidad. Las personas usan el lenguaje para adquirir, articular o modificar su conocimiento del mundo y de las personas que lo integran. Las representaciones son marcos compartidos de ideas que dan sentido, organizan las interpretaciones y regulan las prácticas sociales de los grupos y sus miembros. Se organizan en tradiciones epistémicas en forma de conocimientos, opiniones, creencias, valores, etc.

Banner para la publicacion de admitidos al DIE-UD 2020-3

Una vez realizado todo el proceso, teniendo en cuenta los puntajes obtenidos por los aspirantes, los cupos ofertados por los profesores del programa y las diferentes observaciones, el CADE decidió aceptar a cincuenta y seis (56) aspirantes de la lista a continuación.

El pasado viernes 3 de julio de 2020 el estudiante del Énfasis en Educación en Ciencias, LEONARDO ENRIQUE ABELLA participó como conferencista en el conversatorio ¿Qué tan gamer debo ser? Retos de la enseñanza de la química en la era TIC. Esta actividad académica estuvo organizada por el Departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y contó con la nutrida asistencia de docentes en formación interesados en la Enseñanza de las Ciencias.

La Dirección del Departamento de Química Universidad Pedagógica Nacional extiende la invitación al profesor ABELLA, en virtud de su experticia en la enseñanza de la química y su formación en el área. Nuestro colega, quien es dirigido por el Dr. Álvaro García Martínez, también es Magister en Docencia de la Química y licenciado en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Todas estas apuestas por construir puentes entre la razón y otras formas de saber se proponen superar las dualidades del legado cartesiano y la concepción teleológica del tiempo de Newton (Wallerstein 1996). En este ejercicio, la reflexividad sobre el lugar de enunciación del investigador es un paso fundamental para resquebrajar las estructuras jerárquicas que condicionan la relación con los sujetos en observación con los que, de acuerdo con la perspectiva decolonial, para trascender la relación sujeto-objeto se deben establecer relaciones heterárquicas.

Todos piensan en cambiar el mundo,
pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo.

León Tolstoi

Los lingüistas aprendimos con Saussure que los signos tienen dos caras. El racismo tiene su opuesto en el privilegio blanco. Hace poco pregunté a los estudiantes de un curso de Pedagogías de las diferencias si consideraban que tenían algún tipo de privilegio por el color de su piel. La respuesta de la mayoría fue que no. Nada extraño. De hecho, yo misma, después de más de 15 años estudiando el racismo, sólo hasta hace poco conocí este concepto a través de la literatura científica en inglés. La causa podría estar en que, históricamente los estudios del racismo se han enfocado en las desventajas y los efectos del racismo en las personas marginalizadas o pertenecientes a las mal denominadas “minorías”. Hoy, considero que no se puede hablar de racismo sin poner al mismo nivel la idea de privilegio blanco.

Este libro fue elaborado con el aporte de profesoras y profesores y un grupo de administrativos que voluntariamente participaron en el proceso de indagación, analizando documentos y escribiendo síntesis sobre planes de desarrollo, reformas y situación fnanciera de la Universidad, entre otros; el texto se nutre con entrevistas realizadas a miembros de la comunidad universitaria: rectores, profesores, estudiantes y administrativos con experiencia en este tipo de procesos.

Dada la escasa bibliografía que hay sobre el tema, los autores presentan este documento como un insumo que permita enriquecer críticamente las discusiones presentes y futuras sobre reformas en nuestra institución.

Empecemos por decir, y que quede claro, que nadie nace racista. Entonces, ¿de dónde proviene esta práctica generalizada de clasificar y atribuir valores a las personas por sus rasgos fenotípicos y sus características culturales? Antes de intentar responder, me permito referir una anécdota. Hace poco comenté a un amigo que pensaba escribir un texto corto sobre el tema de los orígenes del racismo, y me respondió, “creo que el tema requiere una tesis doctoral, como mínimo”. Sin duda, concuerdo con él. El problema es complejo e incluye muchas aristas. Parte, sin embargo, de la asunción de que el racismo es una construcción social, que se puede rastrear en la historia y está enraizada en el imaginario de los sujetos. Mi objetivo en este texto es presentar algunos de estos aspectos y plantear puntos para la reflexión de maestros y maestras en los contextos escolares.

Cronograma de entrevistas

Aspirante Entrevistadores Día Hora
Aimara Estela Albino Buelvas Carlos Javier Mosquera Suárez - Olga Lucía León Corredor 23 de junio de 2020 05:20 PM
Albeiro Rodríguez Acevedo Omer Calderón - Pilar Méndez Rivera 23 de junio de 2020 08:40 AM
Alexander Méndez Pinzón Harold Castañeda-Peña - Luisa Carlota Santana Gaitán 26 de junio de 2020 01:20 PM
Alexandra Horta Nova Carlos Javier Mosquera Suárez - Olga Lucía León Corredor 23 de junio de 2020 05:00 PM
Ana María León Rodríguez

Teniendo en cuenta su experticia investigativa en la relación Discriminación y Escuela, el Ministerio de Educación Nacional y la Organización Internacional para las Migraciones invitaron a la docente del DIE-UD, Dra. Sandra Soler Castillo, a participar como experta, en el Foro Virtual "Discriminación por racismo: Un abordaje desde lo étnico racial en la escuela. Aproximaciones teórico-prácticas para un entorno educativo sin discriminación", realizado el 16 de junio de 2020.

Esta actividad académica se organizó como un espacio de diálogo y con el objetivo de Intercambiar saberes, conocimientos y experiencias desde los campos de la investigación, la academia y la experiencia basada en evidencias, para abordar el derecho a la No Discriminación por racismo y étnico - racial en contextos escolares interculturales.

“No puedo respirar”, éstas fueron las últimas palabras de George Floyd. Si no conociéramos el contexto, quizá podríamos pensar que esta sería la última frase de muchas personas antes de morir. Pero no, eran las palabras de una persona que no estaba enferma y no tendría por qué haber muerto. Los hechos ocurrieron el 25 de mayo de 2020, George Floyd salía de un establecimiento donde compró una cajetilla de cigarrillos; el dependiente alertó a la policía sobre un sujeto negro que usó un supuesto billete falsificado de 20 dólares. De manera inusitada, teniendo en cuenta la poca gravedad del delito, se inicia un operativo policial en el que es detenido el automóvil en el que iba George Floyd, quien es sacado a la fuerza y “reducido”; sus manos son esposadas a la espalda; es tirado al suelo y los policías ponen sus rodillas sobre su espalda y su cuello. Comienzan ocho minutos agónicos para George Floyd. “No puedo respirar”, repite una y otra vez a los policías.

Los profesores Adela Molina y Carlos Javier Mosquera Suárez; y las egresadas Nadenka Beatriz Melo Brito y Marisol Uribe Pérez, pertenecientes al Énfasis en Educación en Ciencias del Doctorado Interinstitucional en Educación, participaron en el conversatorio Realidades emergentes, convocado por la Universidad de La Guajira y realizado el pasado 3 de junio.

Los profesores del Grupo de Investigación Aa’in, de la Universidad de la Guajira, organizadores del evento académico, hicieron la invitación a nuestros colegas dadas las investigaciones que se adelantan en el Énfasis, relacionadas con la formación de licenciados en contextos multiculturales.

El libro presenta progresivas conceptualizaciones para construir una Metodología de Diseño de Ambientes de Aprendizaje Accesible que fomentan la Afectividad. Dicha metodología está dirigida a educadores y administrativos universitarios de América Latina con diferentes aspectos educativos que podrían ser también universales. La metodología analiza ambientes de aprendizaje, desde una perspectiva socio-cultural para ayudar a solucionar problemas educativos de la educación superior y, de esta forma, contribuir a mejorar la condición educativa y económica de nuestras poblaciones y, en particular, las poblaciones en riesgo de exclusión universitaria.

El pasado viernes 29 de mayo, la profesora del Énfasis en ELT Education, Dra. Pilar Méndez Rivera, participó como conferencista central en el claustro universitario de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

La Vicerrectoría Académica de la UNIMINUTO extendió la invitación a la Dra. Méndez Rivera donde presentó la disertación titulada: Problematización curricular. Retos e implicaciones. En esta conferencia nuestra colega planteó algunas problematizaciones necesarias al currículo. Desde la perspectiva de la evaluación curricular, presentó los resultados y la experiencia de una investigación que analiza la relación teoría-práctica en un programa de licenciatura frente a sus acometidos misionales y las apuestas de un currículo problémico. El revisitar esta investigación le permitió a la autora identificar ciertas prácticas de homogenización, jerarquización de saberes e invisibilización de sujetos y prácticas locales, entre otros aspectos.

El Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Educación en Ciencias invitan a la comunidad universitaria a nuestro Webinar Pandemias y Muerte: Una mirada desde diferentes disciplinas.

El pasado jueves 14 de mayo, el profesor del Énfasis en Educación en Ciencias del Doctorado Interinstitucional en Educación, Dr. William Mora, participó con la conferencia Educación Ambiental y Didáctica Ambiental en Tiempos de Crisis: Retos en tiempos de Pandemia, en el marco del IV Coloquio de Educación Ambiental sobre el tema "¿Cómo puedo enseñar educación ambiental en tiempos de crisis?".

El profesor William Mora compartió el panel con otra profesional de la educación ambiental, la chilena Carolina Silva Lobos. Este coloquio fue organizado por el Observatorio Latinoamericano de Educación Ambiental y la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Logró una participación activa de más de 140 docentes de Latinoamérica quienes compartieron e intercambiaron inquietudes con el Dr. Mora.

La estudiante del DIE-UD, Nadenka Beatriz Melo Brito, recibió por parte del jurado evaluador el reconocimiento de tesis laureada en la aprobación de la tesis doctoral titulada, Puentes entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales: un estudio en las aulas de la comunidad Wayuu.

El jurado compuesto por el Dr. Douglas Verrangia de la Universidade Federal de São Carlos, Brasil; el Dr. Diego Fernando Valderrama Pérez de la Universidad de Antioquia y la Dra. María Rocío Pérez Mesa de la Universidad Pedagógica Nacional destacó la calidad académica y la rigurosidad metodológica en el proceso investigativo.

El jurado compuesto por el  Dr. Pablo Ángel Meira Cartea de la Universidad de Santiago de Compostela, España; la Dra. Alba Leonilde Suárez Arias de la Universidad del Quindío y el Dr. Carlos Javier Mosquera Suárez de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas otorgaron la aprobación laureada a la tesis doctoral titulada La Interdisciplinariedad en un proceso de ambientalización curricular en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La tesis en mención fue realizada por la doctoranda Orfa Yamile Pedraza Jiménez y dirigida por el Dr. William Manuel Mora Penagos, docente investigador del Énfasis en Educación en Ciencias del Doctorado Interinstitucional en Educación y adscrito a la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas ofrece a sus estudiantes y admitidos en el Doctorado Interinstitucional en Educación variados descuentos y beneficios para el pago de matrícula.

Costo de matrícula: 7.5 smlv

Descuentos:

  • 10% por participación en el último proceso electoral en Colombia.

En el marco del Programa de Becas de Excelencia Doctoral del Bicentenario ofrecido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, dos estudiantes admitidos y dos estudiantes en curso del Doctorado Interinstitucional en Educación clasificaron a la lista preliminar de proyectos beneficiados y elegibles:

Por el Énfasis en ELT Education, el estudiante Pedro Adolfo Cabrejo Ruiz, dirigido por el Dr. Harold Castañeda-Peña, y el estudiante Jairo Enrique Castañeda Trujillo, dirigido por la Dra. Carmen Helena Guerrero Nieto. Por el Énfasis en Educación en Ciencias, la estudiante admitida Leidy Jhoanna Cifuentes Gómez, quien será dirigida por la Dra. Adela Molina Andrade; por el Énfasis en Lenguaje y Educación, la estudiante admitida Keilyn Julieth Sánchez Espitia, quien será dirigida por la Dra. Marieta Quintero Mejía.

¡Felicitaciones a nuestros estudiantes beneficiados!

La profesora Pilar Méndez Rivera fue elegida por votación unánime de los directores de los diferentes grupos de investigación de la Facultad como coordinadora del Comité de Investigación de la Facultad de Ciencias y Educación.

La profesora Pilar Méndez Rivera es Licenciada en Lenguas Modernas por la Universidad del Atlántico, Magíster en Lingüística por el Instituto Caro y Cuervo y es Doctora en Educación por la Universidad Santo Tomás. Actualmente es Profesora Titular de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en los programas de Doctorado Interinstitucional en Educación y la Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en inglés. También se venía desempeñando como coordinadora del Énfasis ELT Education del DIE-UD, cargo que asumirá la Dra. Carmen Helena Guerrero Nieto.

Desde ya auguramos los mejores éxitos para nuestras colegas y, conocedores de su liderazgo, sabemos que los dos espacios académicos quedan en muy buenas manos.

El Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Educación en Ciencias invitan a la comunidad universitaria a la sustentación pública de la Tesis Doctoral de la Doctoranda Nadenka Beatriz Melo Brito.

Título de la Tesis

Puentes entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales: un estudio en las aulas de la comunidad Wayuu

Dirección

Dra. Adela Molina Andrade

Jurado evaluador

  • Dr. Douglas Verrangia, Universidade Federal de São Carlos, Brasil.
  • Dr. Diego Fernando Valderrama Pérez, Universidad de Antioquia.
  • Dra. María Rocío Pérez Mesa, Universidad Pedagógica Nacional.

Fecha de Sustentación

Martes 19 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. https://www.facebook.com/DIEUDFJC/videos/1581937715307729/

La estudiante del Énfasis en Educación Matemática del Doctorado Interinstitucional en Educación Adriana Lasprilla Herrera participó como presentadora en el Seminario Internacional Formación de Investigadores en Temas Contemporáneos de la Educación Matemática (FITCEM). La estudiante ofreció a los participantes las diferentes reflexiones abordadas en un artículo titulado Elementos para el análisis de la ética en el aula de clase de matemáticas. Este es un documento en proceso de publicación en idioma portugués y es resultado de su tesis doctoral orientada por la Dra. Olga Lucia León del DIE-UD y codirigida por el Dr. Luis Radford de la Universidad Laurentian.

Esta actividad académica se ofreció vía streaming y fue organizada por la Coordinación de Formación de la Asociación Aprender en Red, entidad de carácter iberoamericano e interinstitucional.

Páginas