![Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura Portada del libro Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura](https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/styles/afiche_210x280/public/doctorado_ud/publicaciones/practicas_literarias_juveniles_jovenes_formacion_y_literatura.jpg?itok=LNVzEO3c)
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Fuera de los órdenes institucionales y del aparato educativo, la literatura como experiencia y como práctica social de los jóvenes se nos ofrece en una multiplicidad de manifestaciones que van desde la lectura solitaria hasta las experiencias colectivas. Los jóvenes, en oposición a la idea de su falta de lectura, se organizan alrededor de obras, nombres, personajes, temas, símbolos y géneros, para crear una forma propia de vivir la literatura.
Muchas de estas prácticas literarias se comunican a través de canales comerciales; en otros casos, los lectores trazan sus propias trayectorias y encuentran en la lectura espacios íntimos de construcción de sentido. Se pasa de la lectura a las prácticas de producción literaria y apropiación, que se concretan en talleres de escritores y redes de creación colectiva, en donde las formas impresas coexisten con los formatos cibertextuales y transmediales.
En esta obra los maestros de literatura y, en particular, todos los formadores de lectores de nuestra época encontrarán una reflexión amplia sobre la idea de literatura que transita entre los jóvenes, con el fin de proponer una reconfiguración de los objetivos de la educación literaria y de las relaciones entre formación y literatura.
0 | Introducción | 15 |
0.1 | Los orígenes | 15 |
0.2 | La tarea | 17 |
0.3 | Fundamentación teórica en torno a las prácticas | 18 |
0.4 | El tratamiento de los datos | 23 |
0.5 | Cambio de horizontes | 24 |
0.6 | De La Secta del Fénix a las prácticas literarias juveniles | 27 |
Capítulo 1 | 33 | |
1 | Literatura y formación | 33 |
1.1 | Avatares del término literatura | 33 |
1.2 | El sentido de las ficciones | 41 |
1.3 | Literatura y formación | 49 |
1.4 | La pedagogización de la novela | 56 |
1.5 | Prácticas literarias y pedagogía de la literatura | 60 |
Capítulo 2 | 63 | |
2 | El joven como lector | 63 |
2.1 | Jóvenes en la literatura colombiana | 65 |
2.2 | Los jóvenes lectores en la segunda década del siglo XXI | 72 |
2.3 | La literatura como práctica social | 80 |
2.4 | Hacia las prácticas literarias juveniles | 84 |
Capitulo 3 | 91 | |
3 | Procesos de apropiación | 91 |
3.1 | La intimidad de los lectores | 91 |
3.2 | Prácticas y construcción de sentido | 95 |
3.3 | Prácticas literarias como construcción de sí mismo | 100 |
3.4 | Prácticas de identidad, diferenciación y autorrepresentación | 103 |
3.5 | Actitud crítica, colectividad e intereses compartidos | 107 |
3.6 | Nomadismos, tiempo digital y memorias en red | 110 |
Capítulo 4 | 115 | |
4 | Imágenes de la literatura entre los jóvenes | 115 |
4.1 | Imágenes de la experiencia literaria | 115 |
4.2 | Relevancia | 119 |
4.3 | Acceso | 122 |
4.4 | Canon | 124 |
4.5 | Preferencias | 127 |
4.6 | Imágenes de lo juvenil | 135 |
Capítulo 5 | 137 | |
5 | Prácticas de construcción de sentido | 137 |
5.1 | La naturaleza de las prácticas | 137 |
5.2 | El sentido como construcción | 140 |
5.3 | Formas de apropiación | 146 |
5.4 | Ejercicios de identidad y autorrepresentación | 150 |
5.5 | Apuestas críticas | 156 |
5.6 | Estableciendo diferencias | 159 |
5.7 | Prácticas en colectivo | 160 |
Capítulo 6 | 165 | |
6 | De las prácticas literarias a sus implicaciones didácticas | 165 |
6.1 | A modo de conclusiones | 165 |
6.2 | Los que aportan las prácticas literarias | 166 |
6.3 | Desafíos en el aula | 169 |
Lista de referencias | 173 | |
Lista de obras literarias y cinematográficas citadas en este documento | 182 |
Redes Sociales DIE-UD