![Comunicación-Educación en contextos de globalización, neoliberalismo y resistencia Portada del libro Comunicación-Educación en contextos de globalización](https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/styles/afiche_210x280/public/doctorado_ud/publicaciones/comunicacion_educacion_en_contextos_de_globalizacion_neoliberalismo_y_resistencia.jpg?itok=wD-PWlsl)
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Este libro es relevante para un campo específico de las ciencias sociales, el de la Comunicación-Educación, que amplía las perspectivas desde las cuales se ha abordado esta temática. Así mismo, es un texto que plantea diversidad de enfoques y tratamientos del mismo campo, lo que permite una mirada amplia, sin perder coherencia interna, dado que su enfoque crítico se hace visible en todo el texto.
Precisamente, la perspectiva crítica desde la que se presenta el texto es interesante porque además de señalar los aspectos problemáticos del campo, resalta voces otras que se convierten en referentes importantes para pensar la Comunicación-Educación como una construcción también y significativamente hecha desde abajo. Los capítulos que abordan este tipo de propuestas hacen alusión a lo que se ha configurado en este campo desde los actores sociales, complementando así el desarrollo académico que ha tenido, sumando voces que generalmente no aparecen en este tipo de producciones.
Finalmente, recojo las palabras de los editores, para señalar lo que en mi concepto es el aporte más interesante de esta producción:
“El libro también es una apuesta por hacer eco a la necesidad de conocer lo que ese “giro práctico” ha desencadenado en colectivos sociales que también se han transformado, comunidades muy diversas y nuevas formas de acción colectiva, academias en tensión, nuevas demandas sociales, políticas y culturales y, por supuesto, renovadas maneras de experimentar con los medios de comunicación, de interactuar con las tecnologías digitales y de generar escenarios de trabajo en red y de interaprendizaje”
Tabla de Contenido
Puntos de partida: Revisitar el campo Comunicación–Educación desde América Latina y el CaribeJuan Carlos Amador Baquiro, Sonia Marsela Rojas, Rigoberto Solano Salinas Pag. 9-17
|
Prácticas de colectivos sociales y revolturas del campo de Comunicación-EducaciónHumberto Cubides Cipagauta, Carlos Eduardo Valderrama Higuera Pag. 19-41
|
El campo Comunicación-Educación, una mirada críticaFernando Aranguren Díaz, Hernán Javier Riveros Solórzano, Borys Bustamante Bohórquez Pag. 43-57
|
De la etnografía multisituada a la TAR: entradas para repensar el campo Comunicación-EducaciónAna Brizet Ramírez Cabanzo Pag. 59-78
|
Alfabetización multimodal crítica: textos complejos, comunicación del conocimiento y proyectos alternativosJuan Carlos Amador Baquiro Pag. 79-104 Ver información del capitulo |
El teatro del oprimido como práctica de Comunicación-Educación capaz de incidir en los imaginarios socialesAndrea del Pilar Forero Hurtado Pag. 105-118 Ver información del capitulo |
Cuerpos caminantes entre las tinieblas de la muerte imperante: ¿prensa - discurso - construcción de realidad?Luz Marina Muñoz Zuluaga, Diana Clemencia Grisales Rincón Pag. 119-135 Ver información del capitulo |
Colectivo Revelados: nuevas alfabetizaciones para el uso y apropiación de los mediosAlejandro Sánchez Marín Pag. 137-149
|
“Ojo al Sancocho” una experiencia audiovisual participativaDaniel Bejarano Pag. 151-185
|
“Aquí estamos, rompiendo el silencio”: la experiencia tecnoactivista de El TurbiónOmar Vera O. Pag. 187-219
|
Redes Sociales DIE-UD