Guillermo Fonseca Amaya

Dirección de Tesis

Actividad tecnológica escolar para la enseñanza de las propiedades macroscópicas de los materiales y algunos medicamentos con superhéroes

Estudiante: Erika Yasmín Barrios Rodríguez

La formación en básica primaria en ciencias se requieren procesos de enseñanzas dinámicos, concretos, tangibles que promueva el interés del estudiante y su participación activa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, que conlleve a la construcción de ciudadanía con la toma de decisiones frente a situaciones en contexto haciendo uso de la tecnología como medio enriquecedor de este proceso, lo cual conlleva a la propuesta de la investigación ATE basada en los superhéroes.

Esta investigación es de tipo exploratorio y con un enfoque cualitativo, que se desarrollará en la Institución Educativa Nueva Colombia en la Ciudad de Bogotá en el grado segundo en básica primaria, que busca favorecer la enseñanza de las propiedades macroscópicas de los materiales desde un contexto macroscópico y las características de algunos medicamentos empleando como estrategia didáctica la ATE.

La ATE como las acciones como procesos de socialización del conocimiento, que...

VER MÁS

Apropiación de conceptos científicos: una mirada a los conceptos de las ciencias que entrega la educación y su contraste con el rol que asumen los estudiantes frente a estos

Estudiante: Diana Magally Moreno Pabón

La problemática a abordar en esta propuesta de investigación se relaciona con la necesidad de incorporar en las aulas de clase a nivel primaria la apropiación de conceptos de la ciencia y entender su relación con el contexto social particular que vive el estudiante y el maestro que lo orienta, la problemática principal está asociada a que los conceptos de las ciencias que entrega la educación y que no le ayudan a los individuos a entender las causas ni a diferenciar las consecuencias de su papel dentro de la sociedad y el ambiente, lo que hace que no se asuma un rol particular en la solución de problemáticas ambientales propias de los entornos educativos.

Los objetivos que se plantean van encaminados a resolver primero las falencias del maestro y luego a incorporar el currículo de ciencias en la educación ambiental desde la pertinencia, es decir como ligar estos conceptos a las necesidades y carencias de la sociedad, además se busca como objetivo incorporar las relaciones...

VER MÁS

Conocimiento científico escolar de los estudiantes de Educación Media, desde la Investigación escolar en Biotecnología -alimentos transgénicos-. Un estudio de caso

Estudiante: Sonia Liliana González Tovar

La didáctica de las Ciencias tiene como interés actual, promover el pensamiento crítico acerca de los usos del conocimiento científico y, realizar contribuciones esenciales a la alfabetización científica y a las habilidades del pensamiento crítico de los estudiantes (Lemke, 2006). El objeto del trabajo enfatiza en reconocer las construcciones de ciudadano crítico desde el Conocimiento Escolar que se están posibilitando en las propuestas de la enseñanza de las Ciencias de las Instituciones Educativas Distritales de Bogotá D.C. El proyecto de investigación se consolida a través del proceso metodológico que vincula los principios y fundamentos del paradigma Interpretativo – Hermenéutico, asumiendo el Análisis de Contenido, como opción metodológica de los estudios de caso. De esta manera, Martínez (2017) reconoce una variedad de elementos y actores que confluyen entre el conocimiento profesional del profesor y el conocimiento escolar, dado un contexto particular de enseñanza en el que...

VER MÁS

Conocimiento Didáctico del Contenido -CDC- en relación con la enseñanza de las Geotecnologías Imagen Satelital -IS en el Proyecto Curricular de Ingeniería Topográfica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Estudio de Caso

Estudiante: Germán Torrijos Cadena

La realización de esta Tesis en educación, en la línea de investigación Conocimiento Profesional del Profesor (CPC), es la  proyección de la construcción de una investigación en el Conocimiento Didáctico del Contenido CDC, en un estudio de caso de dos profesores en la enseñanza de las Geotecnologías específicamente en la Imagen Satelital (IS), en el área de la Ingeniería Topográfica; como profesor de planta del Proyecto Curricular de Ingeniería Topográfica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el transcurso de mi formación profesional me han surgido preguntas sobre las experiencias pedagógicas y la formación profesional de los profesores encargados de las asignaturas en la enseñanza de las Geotecnologías (IS) al igual que sus procesos de formación en el área de la didáctica y la producción de un conocimiento propio a través de su experiencia profesional. Dentro de este contexto, en el marco del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC), la investigación emerge...

VER MÁS

El conocimiento didáctico de los docentes de ciencias naturales y su vínculo con las políticas educativas: Un enfoque desde la experiencia profesional en una institución educativa distrital

Estudiante: Smit Leonardo Bobadilla Medina

Se plantea una investigación para ser desarrollada como trabajo de grado en el programa de Doctorado interinstitucional, investigación que busca comprender la relación entre el conocimiento didáctico de los docentes de ciencias naturales y las políticas educativas en una institución educativa distrital.

Para abordar el estudio, se propone utilizar las narrativas de los docentes como punto de partida para analizar su relación con las políticas educativas y comprender la compleja conexión entre el conocimiento didáctico y las políticas. Se introduce la noción de "sujeto conocido" y "sujeto cognoscente", destacando la importancia del sujeto conocido, que implica tener conocimiento del otro. Desde la descripción contextual de la institución educativa y los docentes de ciencias naturales. La metodología propuesta se enmarca en el paradigma cualitativo, con un énfasis en el interaccionismo simbólico y el paradigma interpretativo. Sin embargo, estos modelos metodológicos se...

VER MÁS

El Conocimiento Profesional del Profesor de Biología en el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional (IB) en Colombia: Un Estudio de Caso Múltiple

Estudiante: Bayron Stick Gil Bohórquez

La investigación propuesta se centra en caracterizar el Conocimiento Profesional del Profesor de Biología en el contexto del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional (IB) en Colombia, mediante un estudio de caso múltiple. Este estudio explorará las dimensiones, prácticas y perspectivas de los docentes, analizando aspectos disciplinares, pedagógicos, del currículo del IB, contextuales y reflexivos. El objetivo es identificar los factores que dinamizan u obstaculizan la construcción de este conocimiento, así como diseñar una propuesta innovadora de formación en una plataforma LMS para fortalecer las competencias educativas de los profesores de biología del IB en Colombia. Esta investigación se fundamenta en un enfoque metodológico mixto, combinando entrevistas semiestructuradas, observaciones en el aula y análisis de documentos curriculares. Se espera que los resultados contribuyan significativamente a mejorar la calidad de la enseñanza de la biología dentro del IB en...

VER MÁS

El Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias sobre el Conocimiento Escolar de las Orientaciones Curriculares Nacionales de Ciencias Naturales y en particular sobre el suelo como contenido escolar. Estudio de caso con profesores de educación básica

Estudiante: Natalia Lorena Rodríguez Rodríguez

La presente investigación se considera al profesor como un actor central en la transformación educativa, desde el planteamiento de que “los cambios educativos no se dan por cambios en la legislación, sino que es necesario desarrollar investigaciones que contribuyan en el reconocimiento del profesor como profesional y productor de un saber particular” (Martínez, 2014, p. 2). En este sentido, se articula con la tesis doctoral realizada por Cárdenas (2021), enfocada en determinar las propuestas de conocimiento escolar en las orientaciones curriculares colombianas, en la cual la autora plantea, a modo de proyección, poner en diálogo el conocimiento escolar caracterizado en las orientaciones curriculares para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental expedidas por el MEN, con las propuestas de conocimiento escolar en el marco del conocimiento profesional de los profesores de ciencias. (p. 496)

Así pues, la pregunta que orienta el desarrollo de este proyecto es ¿Qué...

VER MÁS

El conocimiento profesional del profesor de química en formación inicial en torno al conocimiento escolar sobre cambio químico, en el contexto de las prácticas pedagógicas y didácticas: estudio de caso en la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)

Estudiante: Sandra Ximena Ibáñez Córdoba

Este proyecto de investigación aborda de la pregunta central, ¿Qué caracteriza el conocimiento profesional del profesor de química (CPPQ) en formación inicial en torno al conocimiento escolar sobre cambio químico, en el contexto de las prácticas pedagógicas y didácticas del programa de Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)?.

El proceso de construcción del problema, parte de la revisión de antecedentes y referentes en el campo de investigación de la didáctica de las ciencias, acerca del conocimiento profesional del profesor de ciencias (Porlán y Rivero, 1998; Valbuena, 2008; Porlán, Rivero y Martín del Pozo, 2000; Martínez, 2000, 2016, 2017; Fonseca, 2018) y el conocimiento escolar (García, 1998; Martínez y Rivero, 2009; Martínez y Valbuena, 2013); así como también, sobre el papel de las prácticas pedagógicas en la formación inicial del profesorado (Sanjurjo, et al.,2009; Zabalza, 2011) de ciencias naturales (Ballenilla 2003; Gallego, et al,...

VER MÁS

El Conocimiento Profesional del Profesor de Química sobre el conocimiento escolar acerca de la “entidad” agua: Una mirada desde la dimensión ontológica en dos estudios de caso con profesores de colegios distritales de Bogotá

Estudiante: Daniel Alexander Rubiano Arévalo

En el paradigma actual de la formación por competencias, se considera la evaluación formativa como una de las estrategias clave dentro de este proceso. Sin embargo, muchas de las formas de evaluar las competencias se centran en los procesos, logros y desempeños de los estudiantes, sin considerar otros actores importantes del proceso que fungen como actores mediadores y promotores del proceso: el profesorado. Sobre todo, en campos del conocimiento humano y las construcciones sociales como lo son las ciencias naturales y en específico la química; área del conocimiento que requiere cada vez de estándares más altos en las competencias profesionales que permitirán un adecuado desempeño en contextos reales y prácticos, en donde las competencias prácticas, cognitivas, actitudinales y axiológicas deben ser puestas simultanearen en acción. Este problema, que surge después de la revisión del marco teórico, resulta ser uno que no está explorado en las investigaciones de las últimas dos...

VER MÁS

El conocimiento escolar del espacio a partir de los textos escolares de física y su uso declarado por docentes de bachillerato: Un estudio de caso en Colombia

Estudiante: María Delia González Lizarazo
Defendida: 18 de Septiembre de 2024
Laureada

La propuesta se centra en la indagación y caracterización del desarrollo de los constructos cognitivos espacio y tiempo de los estudiantes de décimo y undécimo grado de secundaria, a partir de metodologías didácticas para el aprendizaje de nociones y conceptos de espacio y tiempo en física; y su influencia en el desarrollo de sus procesos cognitivos. Se abordará desde una metodología mixta que dé cuenta de los aspectos cognitivos del estudiante, las percepciones que poseen del espacio y el tiempo desde su experiencia, y de cómo influye el desarrollo de dichos constructos en su contexto de acción.

Además de realizar investigación en un tema poco abordado desde las ciencias de la educación se pretende promover un perspectiva desde la cual el maestro pueda inferir: metodologías didácticas que apunten al desarrollo de los procesos cognitivos del estudiante, además de una posible extrapolación del tema específico, espacio y tiempo, hacia la introducción de la física relativista en...

VER MÁS