Ómer Calderón
Dirección de Tesis
Estrategias y trayectorias de estudiantes en extraedad en educación media en Bogotá
En los documentos normativos curriculares se promueve que la educación es un derecho, al cual deben tener alcance todos en la sociedad. De la misma manera, la educación debe promover para todos los individuos el pleno desarrollo de la personalidad, la formación para facilitar la participación ciudadana, la adquisición y generación de los conocimientos científicos y el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica, entre otros aspectos, como algunos de los propósitos planteados en la Ley General de educación (Ley General de Educación de Colombia 115, 1994)
Sin embargo, circunstancias del sistema educativo de Bogotá como: la cobertura, la deserción, la reprobación y la repitencia; muestran que muchos estudiantes, cerca del 25% en Educación Básica y 29.69% en el nivel de Media, no avanzan satisfactoriamente en el sistema, generando la situación de extraedad en los jóvenes de la capital según lo presentado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2022b)
...
VER MÁSHistoria de la teocracia en la educación colombiana; recuento analítico y crítico de la relación laicidad, educación, ciencia e historia
Se propondrá un trabajo investigativo que aporte a entender el tipo de sujeto político que podía considerarse parte de la ciudadanía, cultura política y educación en Colombia en los siglos XIX, XX y XXI, esto desde un aspecto analítico y crítico de la cultura y el hecho religioso desde el vínculo que debió existir entre «Laicidad, educación e historia», esto con 3 líneas de trabajo enfocadas en los siglos XIX, XX y XXI, que son: 1) Historia de la educación y laicidad en Colombia durante los siglos XIX, XX y XXI. 2) Historia de la intromisión de la religión y la iglesia en los procesos de índole de investigación, producción y enseñanza científica a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. 3) Historia de la supresión de la diversidad, la alteridad y cosmovisiones, filosofías y etnias diferentes por parte de la religión y la iglesia en los siglos XIX, XX y XXI.
En el primero de los tres (3) aspectos mencionados hay datos de sobra del adoctrinamiento y obligatoriedad...
VER MÁSLas prácticas sociales del maestro en el campo de la educación media en Bogotá 2013-2023
La propuesta de investigación titulada: “Las prácticas sociales del maestro en el campo de la educación media en Bogotá 2013-2023, pretende dar cuenta de la pregunta ¿Cómo pueden comprenderse y percibirse, las prácticas sociales del maestro en las relaciones con directivos, estudiantes y padres de familia en cuanto a los objetivos y fines de la educación media en tres instituciones públicas de Bogotá? El problema está en conexión con dichas prácticas y el tiempo de análisis establecido para tal fin se enmarca entre los años 2013-2023. La misión de la educación media en Colombia constituye la formación de los y las jóvenes en el desarrollo de las competencias académicas, laborales y ciudadanas que permitan desarrollar su vida en diferentes espacios sociales de manera responsable. Los objetivos de este nivel de la educación se plantean acorde con el carácter que se le atribuye. La educación media académica permitirá a los estudiantes según sus intereses y capacidades profundizar en...
VER MÁSPobreza multidimensional municipal y logro de estudiantes de educación superior que migran y que permanecen en su lugar de origen en colombia
Las variables socioeconómicas y geográficas afectan el logro educativo de aprendizaje del estudiante y las inequidades estructurales que persisten desde hace décadas (Gottfried, 2014; UNESCO-UNICEF, 2021). Algunos hallazgos muestran que, a nivel municipal, cuando alcanza mayores niveles de estudio beneficia también a su región y a su municipio de origen porque fortalece sus capacidades. Sin embargo, otros muestran marcadas diferencias entre municipios y entre sus regiones, que se mantienen por la fuerza de las tendencias de reproducción social de la inequidad, donde el aumento de cobertura en educación superior da acceso a nuevos estudiantes, al tiempo que también vincula a más estudiantes vulnerables en aspectos socioeconómicos.
En este orden de ideas, se plantea la investigación del logro de aprendizaje en estudiantes que migran a ciudades y municipios más grandes para cursar su educación superior en las principales capitales del país, en relación con el de estudiantes...
VER MÁSRepresentaciones sociales de la comunidad educativa desde el lenguaje audiovisual como herramienta pedagógica y su inclusión en las políticas educativas
Esta investigación se adentra en el proceso de formación y producción de RS, enfocándose específicamente en la comunidad educativa de la IEGGM, ubicada en la zona de Altos de Cazucá en Soacha Cundinamarca, desde una perspectiva de la enseñanza del audiovisual y su inclusión en las políticas públicas educativas. Dicha aproximación permite considerar factores claves en la relación del desarrollo de la técnica, la tecnología y la educación, desde las posibilidades que ofrece el LA a las políticas públicas en las áreas de la comunicación y el aprendizaje. Las RS se erigen como el eje central de este estudio, al identificar la forma en que interactúa un grupo en un contexto determinado, moldeando profundamente sus desempeños sociales ante cualquier otro espacio de socialización. Las RS, de acuerdo con Jodelet (2000) siguiendo a Moscovici, conciernen al conocimiento del sentido común; son programas de percepción, construcciones que guían la acción y lectura de la realidad. Estas son un...
VER MÁSLas representaciones sociales de maestros de educación básica secundaria y media de Bogotá sobre los jóvenes en condición escolar
El propósito de esta investigación fue develar y comprender las representaciones sociales (RS) que han construido maestros de la ciudad de Bogotá sobre los jóvenes escolares y las repercusiones que tienen estas en las prácticas y las relaciones interpersonales que se viven en la cotidianidad escolar; de tal modo que se analiza e interpreta el contenido de la representación en sus dimensiones de actitud, información, y campo de representación. Se realiza un análisis de las condiciones de los maestros y el sentido que otorgan a sus prácticas, de la incidencia que tiene la escuela en la construcción social de los jóvenes.
Redes Sociales DIE-UD