La migración es un fenómeno con múltiples aristas, factores y problemas que se investiga desde diversas perspectivas, por lo que desarrollar una sola definición o modelo que lo explique es muy complejo.
Dentro de los factores menos analizados se encuentra la migración interna educativa, la cual se ha estudiado principalmente en el ámbito económico, centrándose en las experiencias de los estudiantes migrantes en la universidad.
Entre los factores menos analizados se encuentra la migración interna educativa, la cual se ha estudiado principalmente desde la perspectiva económica, analizando las experiencias de los estudiantes migrantes en la universidad. La migración interna educativa en el nivel superior en Colombia es un tipo de movilidad social que está determinada, entre otras razones, por la baja oferta de programas en las regiones de educación superior o por el prestigio de ciertas universidades del país. De esta forma, Bogotá, al ser la capital y tener la mayoría de IES acreditadas y prestigiosas del país, se convierte en un polo de atracción migratoria educativa.
Además, este tipo de migración tiene componentes que dependen de factores psicosociales, socioculturales, familiares y personales, que son difíciles de tratar en un solo estudio y que se han desarrollado desde los determinantes y las consecuencias de la migración.
Es por ello que la teoría de las prácticas sociales desarrollada por Pierre Bourdieu y su perspectiva analítica del estructuralismo-constructivista pueden ayudarnos a explicar y comprender la migración educativa en el nivel universitario, analizando los conceptos de habitus, capitales, campo y prácticas sociales que estructuran las relaciones de los individuos que migran, así como de sus familias, en un contexto histórico y temporal determinado, en el que se utilizarán diversos instrumentos analíticos para explicar las prácticas sociales en forma de estrategias educativas y migratorias, y las trayectorias que siguen las familias observadas a través de sus hijos estudiantes en procura de la titulación universitaria.
Por ello, la investigación busca comprender las trayectorias y estrategias de los estudiantes que migran internamente para realizar sus estudios universitarios en tres universidades públicas de Bogotá entre 2012 y 2022.
Para alcanzar este objetivo, se propone un estudio empírico con enfoque mixto. En primer lugar, se utiliza el análisis de correspondencias múltiples (ACM) como un momento objetivista, en el que se analizan las estructuras de posiciones de clases de los estudiantes migrantes a través del desarrollo de encuestas en tres universidades públicas de Bogotá. En un segundo momento, se aplica un enfoque subjetivista mediante un análisis cualitativo de entrevistas a funcionarios de las universidades, representantes universitarios y a estudiantes de estas mismas instituciones que han migrado para desarrollar sus estudios universitarios.
Se espera que esta investigación contribuya a visibilizar la importancia de la migración interna educativa universitaria, dada la búsqueda de condiciones para acumular capital cultural y determinar una nueva posición en el espacio social de los individuos y de sus familias.
Redes Sociales DIE-UD