Las prácticas sociales del maestro en el campo de la educación media en Bogotá 2013-2023

La propuesta de investigación titulada: “Las prácticas sociales del maestro en el campo de la educación media en Bogotá 2013-2023, pretende dar cuenta de la pregunta ¿Cómo pueden comprenderse y percibirse, las prácticas sociales del maestro en las relaciones con directivos, estudiantes y padres de familia en cuanto a los objetivos y fines de la educación media en tres instituciones públicas de Bogotá? El problema está en conexión con dichas prácticas y el tiempo de análisis establecido para tal fin se enmarca entre los años 2013-2023. La misión de la educación media en Colombia constituye la formación de los y las jóvenes en el desarrollo de las competencias académicas, laborales y ciudadanas que permitan desarrollar su vida en diferentes espacios sociales de manera responsable. Los objetivos de este nivel de la educación se plantean acorde con el carácter que se le atribuye. La educación media académica permitirá a los estudiantes según sus intereses y capacidades profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación superior; por su parte la educación media técnica, prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para continuar con la educación superior.

Las prácticas sociales del maestro se constituyen en tema de indagación por la connotación epistemológica de sus enunciados que generan interés de investigación en los campos afines, especialmente en el de la educación y escolar. El componente con mayor tendencia investigativa es el pedagógico, siendo la relación maestro-alumno en función de la enseñanza y el aprendizaje el principal objeto de indagación. Otro forma de abordar las prácticas se ubica en la reflexión sociológica de la educación que fija el análisis en la relación entre las instituciones escolares y la familia, que tienen en común, procesos de reproducción cultural.

Uno de los agentes relevante, en el sentido que poseen las prácticas, es el maestro a través de la incorporación de habitus cognitivo en los estudiantes que tiene a cargo, habitus, que también proviene de la familia y que puede ser modificado a través de la escolarización. El maestro es visto como sujeto de saber pedagógico, poseedor de un discurso que lo legitima y autoriza para enseñar los contenidos académicos de la disciplina que conoce. También, genera espacios de interacción con los demás agentes del campo de la educación (familia, alumnos; además, coexisten agentes políticos, culturales, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de padres de familia que se han venido posicionando en la illusio que promueve el campo) en los que se propician las prácticas sociales encaminadas a la formación ciudadana y suscitar cambios a nivel personal y colectivo en los jóvenes. Estos dos objetivos de la educación media poco se desarrollan en este nivel (Gómez, et al., 2009).

El maestro desarrolla las prácticas en un espacio social al que Bourdieu llama campo. La educación media se podría situar aquí, este es un campo que se ha venido consolidando en el transcurso de su historia. Su origen se podría ubicar en la Ley 143 de 1948; actualmente está regulada por la Ley 115 General de Educación de 1994, y en el caso del Distrito Capital, comenzó a tener impacto de parte de las instituciones gubernamentales en la vigencia 2004-2008. En los documentos explorados se encuentra el proceso de estructuración del campo a partir de la organización de la educación técnica, más adelante se incluyen el factor académico, la media fortalecida, y permanentemente se hace un balance de la financiación presupuestal y los resultados de los alumnos respecto de los objetivos que plantea la educación media.

Con relación al planteamiento teórico, es pertinente abordar algunas de las nociones del estructuralismo constructivista de Pierre Bourdieu porque, a partir de allí, es posible comprender las prácticas sociales del maestro en su interacción con los agentes en el campo escolar. Por estructuralismo o estructuralista sostiene Bourdieu (1998), que existen en el mundo social, y no solamente en los sistemas simbólicos, lenguaje, mitos, estructuras objetivas independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes que son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas o sus representaciones. Por constructivismo, señala que hay una génesis social de una parte de los esquemas de percepción, de pensamiento y de acción que son constitutivos del habitus, y, por otra parte, estructuras, y en particular del campo y de los grupos, especialmente las clases sociales.

En esta teoría aparecen las prácticas sociales como uno de los objetos de estudio desde el campo sociológico; para su comprensión son necesarias las nociones de campo, capital, illusio y habitus, que actúan de manera relacional. El habitus es una herramienta metodológica importante porque está relacionado con las prácticas, en el sentido que las producen. A continuación se indican los objetivos que orientan la investigación:

Objetivo General:

Comprender cómo se perciben las prácticas sociales de los maestros de educación media en Bogotá en cuanto al acompañamiento del tránsito a la educación terciaria, la preparación para el ingreso al mercado laboral y a la construcción del proyecto de vida de los estudiantes.

Objetivos específicos:

  1. Construir el campo de la educación media en Colombia a partir de la legislación vigente en el periodo contemplado entre 2013-2023.
  2. Caracterizar las prácticas sociales escolares de los maestros de educación media en tres instituciones públicas de Bogotá, en cuanto al acompañamiento del tránsito a la educación terciaria, a la preparación para el ingreso al mercado laboral y a la construcción del proyecto de vida de los estudiantes.
  3. Establecer las relaciones entre las prácticas sociales de los maestros de educación media y su posicionamiento con relación a los demás agentes de dicho campo.
  4. Reconocer los tipos de capital de los maestros que inciden en el logro de los fines y objetivos de la educación media en Bogotá.

La metodología que se va a aplicar, teniendo en cuenta el carácter social de la investigación es el enfoque cualitativo; para la recolección de los datos se utilizará la entrevista semiestructurada y la observación directa de clase en tres colegios de educación media de instituciones públicas de Bogotá. De cada institución educativa se seleccionarán dos (2) directivos docentes, uno del Decreto 2277 de 1979 y otro del Decreto 1278; dos (2) maestros, uno por cada Decreto indicado; cuatro (4) estudiantes de educación media (10º y 11º), y cuatro (4) padres y madres de familia; doce (12) agentes por institución educativa y treinta y seis (36) agentes en total. La distinción tanto de los directivos docentes como maestros por escalafón es pertinente porque, el hecho de llevar más tiempo en un establecimiento educativo, pertenecer a un escalafón garantista (2277), con sus limitaciones; frente a otro, punitivo, con mejoras salariales a un reducido grupo de maestros (1278), podría generar concepciones distintas de la educación y de las prácticas mismas.

Para la organización y el análisis de la información obtenida a través de la revisión documental y el trabajo de campo que contempla las entrevistas semiestructuradas a los agentes que participan en la investigación y la observación directa de clase, se utilizará la técnica de análisis de contenido y adicional a ella: el fichero manual, el programa de Excel y el programa de análisis de datos cualitativo Atlas ti.

Se espera que la investigación aporte elementos conceptuales y metodológicos desde el componente sociológico al estudio de la educación media en perspectivas de las prácticas sociales de los maestros en interacción con agentes políticos, sociales, familia, etc., cuyo interés se refleja en la participación de los procesos internos y externos concernientes al campo de la educación en la cotidianidad de las prácticas que comparten.

Dirección: