Sandra Soler Castillo

Dirección de Tesis

Construcción socio-cultural y escolar del concepto de género: una aproximación desde el aula de lengua castellana en tres colegios públicos en la localidad de Suba

Estudiante: Jhonny Ropero Pacheco

La propuesta muestra la necesidad de explorar como los estudiantes construyen su definición sobre género desde la clase de lengua castellana en tres colegios públicos de la localidad de Suba, la idea surge a partir de la carencia de literatura científica en el contexto local, de la experiencia como maestro de aula del autor de este documento y de una pequeña encuesta sobre percepciones de género aplicada a estudiantes de noveno grado. La investigación tendría varias preguntas que deben guiar todo el posible proceso investigativo, y una principal la cual es: ¿De qué manera las prácticas escolares y la cultura en relación al género influyen en la construcción social del concepto de hombre y mujer?, ésta se encuentra alineada con un objetivo general que busca analizar las prácticas existentes en la clase de lengua castellana con el fin de ilustrar el papel de la escuela y la cultura en la construcción social del concepto de género.

De la misma forma, se pretende tener una...

VER MÁS

Del relato a la acción: formación y prácticas investigativas en la escuela

Estudiante: Mónica Yasmín Cuineme Rodríguez

La presente propuesta de investigación circunscribe su indagación en una comunidad que viene haciendo carrera como un fenómeno de transformación educativa en las relaciones que reflexionan e investigan la escuela desde adentro, representadas en apuestas que han sobresalido y tienen reconocimiento como son las de los profesores-investigadores de la SED de Bogotá que han ganado el premio a la investigación e innovación educativa, liderado por el Instituto de investigación educativa IDEP en los últimos 10 años.

En este escenario se pretenden identificar los sistemas de relación existentes entre las concepciones, teorías, metodologías y estrategias sobre la investigación educativa que han influido desde la formación profesional, posgradual y experiencia profesional, en la construcción de una imagen del investigador docente en la educación escolar.

Lograr distinguir y analizar los procesos formativos de investigación en el marco de la profesión docente, resulta de vital...

VER MÁS

Discurso de género en prácticas discursivas docentes de matemáticas en contextos educativos colombianos

Estudiante: Luis Alejandro Bustos Mancera

El proyecto que se presenta tiene como objetivo comprender la forma en que se articula el discurso de género en las prácticas discursivas de profesoras y profesores de matemáticas de diferentes condiciones socioeconómicas de contextos educativos colombianos. Para realizar este análisis se pretenden tres acciones centrales: 1) comprender el discurso de género en las prácticas discursivas de profesoras y profesores de matemáticas de contextos educativos colombianos; 2) comparar discursos sobre género y matemáticas en relación con la clase y la generación correspondiente con la formación profesional y 3) sugerir vías de solución a brechas de género en matemáticas en contextos colombianos a partir de estudios del discurso. La investigación proyectada es cualitativa y su enfoque metodológico está basado en estudios críticos del discurso. La concepción de género que sustenta el proyecto está basada en el post estructuralismo feminista acorde con estudios de género centrados en el...

VER MÁS

Discursos y apuestas curriculares: un análisis sobre la formación en lectura crítica y las estructuras ideológicas de las pruebas Saber Pro

Estudiante: Mónica Leonor Rodríguez Rivera

Pensar en la forma en que se están desarrollando los procesos formativos, para este caso, de los futuros educadores infantiles se viabiliza en tanto tienen la responsabilidad de acercar y sensibilizar a las infancias frente a la escuela como contexto social y lo que significa compartir tanto con pares como con adultos, esto, desde experiencias de aprendizaje significativas pensadas por dichos educadores llevando se configuren comprensiones del mundo por los niños y las niñas. Desde lo expuesto, el proyecto la propuesta Discursos y apuestas curriculares: un análisis sobre la formación en lectura crítica y las apuestas ideológicas de las pruebas Saber Pro, a partir de 5 universidades de Bogotá, a saber, UNIMINUTO, Fundación Universitaria UNIMONSERRATE, Universidad Libre, Fundación Universitaria los Libertadores y la Corporación Universitaria del Caribe. Plantea la siguiente pregunta ¿De qué manera se corresponden los discursos formativos de las apuestas curriculares para educadores...

VER MÁS

Lenguaje y semiótica social en las prácticas de recuperación de sabidurías indígenas en la escuela

Estudiante: Anyie Paola Silva Páez

Teniendo en cuenta el currículo eurocéntrico de ciencias sociales en la Escuela y los discursos de corte occidental que la caracterizan silenciando otros tipos de sabidurías y, desde una perspectiva de solidaridad con la población de ascendencia indígena en la Escuela, nace en el 2012 la iniciativa Legado Indígena desde marcos decoloniales pretendiendo recuperar sabidurías indígenas en la escuela, práctica que a lo largo de los años ha alimentado el currículo de ciencias Sociales y además ha contribuido en los procesos de construcción de identidad y sentido por lo propio. Situación que despertó el interés por indagar en la incidencia del lenguaje y de la semiótica social en las prácticas de recuperación de sabidurías indígenas en la escuela desde una investigación más rigurosa de corte doctoral, desde tres dimensiones: En primera instancia, el lenguaje en los procesos de resistencia de diferentes actores en la Escuela, que por influencias de discursos occidentales deslegitiman el...

VER MÁS

Prospectiva de la educación inclusiva en escenarios de paz y posconflicto en instituciones educativas distritales de la localidad séptima - Bosa.

Estudiante: Sandra Janneth Hincapié Gutiérrez

La presente investigación busca ser un aporte en el desarrollo de estrategias pedagógicas enmarcada en el modelo de educación inclusiva para Instituciones de Educación Distrital que fomente procesos de construcción de tejido social, en el marco de futuros escenarios de paz y posconflicto en la localidad séptima de Bosa, empleando para ello el análisis crítico del discurso a partir de la revisión de la política pública y de las experiencias en IED de la localidad séptima a partir de lo cual se pretende establecer los lenguajes, discursos y comunicaciones que se han generado en los escenarios educativos donde se vienen trabajando algunos propuestas educativas que propenden por el reconocimiento e inclusión de la población emergente del conflicto armado y que continúan perpetuando las prácticas de discriminación, inequidad y dominación.

Discursos sobre la sexualidad y el género en Colegios públicos de Bogotá

Estudiante: Alejandro Tiusaba Rivas
Defendida: 27 de Octubre de 2023
Laureada

El discurso es un medio para comunicar ideologías y un mecanismo para estructurar y reestructurar relaciones de poder. Tanto el género como la sexualidad hacen parte de discursos ideológicos que conforman la base de las representaciones social y culturalmente compartidas por una sociedad y que sirven para definir reglas discursivas que contribuyen a re-producir y transformar relaciones de dominación. En el contexto educativo colombiano, las políticas de educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía (PESCC) re-producen condiciones sociales y materiales que contribuyen a la discriminación y subordinación de grupos minoritarios a partir de ideologías sobre el género y la sexualidad. La forma desregulada en la implementación de dichas políticas y la precaria participación de los diferentes actores de la comunidad educativa han generado diversas tensiones en la escuela, en las que, los directivos docentes, los docentes y el estudiantado han presentado distancias...

VER MÁS

Escritura de textos históricos subalternos: elementos teórico metodológicos para narrar una historia de la educación en el Chocó desde la colonia hasta el siglo XIX

Estudiante: Nelson Andrés Molina Roa
Defendida: 28 de Septiembre de 2021
Aprobada

El presente escrito esboza un marco teórico metodológico de índole lingüístico para la lectura y escritura de textos históricos desde la perspectiva de los estudios subalternos. La investigación ofrece: un marco epistemológico y metodológico para los estudios subalternos, un método de lectura y escritura para narraciones históricas subalternas, y a modo de prueba piloto, dos narraciones relacionadas con la región del Chocó: una historia general de la región del Chocó desde la colonia hasta el siglo XIX desde una perspectiva crítica, y una historia subalterna de la educación del Chocó desde la colonia hasta el siglo XIX.

Experiencias educativas que acogen la alteridad y las diferencias. El caso del Liceo VAL

Estudiante: Angélica María García Castillo
Defendida: 22 de Septiembre de 2020
Laureada

La educación inclusiva es un enfoque que propone la educación para todas las personas, sin excepción, a través de la eliminación de las barreras para el aprendizaje y de la creación de los apoyos necesarios (Unesco, 2005). En el ámbito internacional, y también en Colombia, existe un amplio marco legal que protege y promueve la educación inclusiva configurándola como un derecho; sin embargo, los antecedentes evidencian una brecha entre lo promulgado en las leyes y la realidad en la escuela, así como la perpetuación de retóricas de la alteridad que remiten a la exclusión como resultado contrario e inesperado por los promotores de la inclusión en el campo educativo y en la escuela. Esta situación despertó un interés investigativo por identificar una institución educativa que, de alguna manera, lograra acoger las diferencias y la alteridad y así comprender la experiencia educativa, describirla y abstraer elementos para tener en cuenta en la discusión actual sobre cómo estar juntos en...

VER MÁS

Imagen, subjetividad y jóvenes. Prácticas pedagógicas otras en las artes visuales para el cambio social

Estudiante: Flor Ángela Gutiérrez Castro
Defendida: 15 de Agosto de 2019
Aprobada con distinción

Este trabajo investigativo nombra la práctica de las artes visuales en la escuela como un proceso cambiante que se da en una variedad de arquitectura de las prácticas (Kemmis y otros, 2014b, pp. 25–26). Se utiliza la teoría de la arquitectura de las prácticas en el diseño metodológico de la Investigación Acción Participativa IAP con el objetivo comprender y transformar las propias prácticas pedagógicas de las artes visuales de manera que aporten a la constitución del joven como sujeto mediante la creación colaborativa de espacios de comunicación otros para el cambio social. Este alcance dio como resultado el desarrollo de una teoría del conocimiento que sustenta las pedagogías de la visualidad configuradas en la educación de la mirada: 1. El hablar bien. Ver en el principio de la otredad. 2. El hacer bien. Ver en el sentido de las razones éticas y estéticas. 3. El relacionarse bien. Ver en el compromiso con la liberación. Esta aproximación ilustra otros ambientes pedagógicos que,...

VER MÁS

La comunicación en aulas diversas urbanas; una mirada desde la interculturalidad

Estudiante: Andrea Muñoz Barriga
Defendida: 01 de Abril de 2019
Laureada

La presente investigación tiene como objetivo comprender cómo es la comunicación entre maestros y estudiantes en el tercer ciclo de básica primaria, en los que se encuentran estudiantes de la comunidad indígena Muisca, algunos provenientes del Ecuador, afrocolombianos y colombianos en condición de desplazamiento. El análisis de la comunicación contribuye a establecer las posibles implicaciones pedagógicas de las interacciones sociales, con el propósito de generar procesos en los que los niños y niñas se reconozcan como seres individuales con características y necesidades concretas, y a su vez, construyan su realidad cultural desde el intercambio social. La cultura se asume como un proceso de construcción constante que surge de la interacción comunicativa en una comunidad de vida como es la escuela. Por lo anterior, se opta por una investigación social a partir de un estudio de corte etnográfico que aspira a contribuir a la construcción de fundamentos teóricos que coadyuven no sólo...

VER MÁS

La construcción discursiva de las alteridades indígenas en las leyes generales de la educación de Colombia: 1870-1994

Estudiante: Javier Guerrero Rivera
Defendida: 30 de Abril de 2018
Laureada

Las investigaciones sobre la legislación o el Discurso del Derecho cobran gran importancia por tratarse de un discurso legitimador y modelador de las conductas sociales, culturales e individuales; mucho más por ser un tipo de discurso institucional racista y discriminador. En tal sentido, la investigación “La Construcción Discursiva de Alteridades Indígenas en las Leyes Generales de Educación de Colombia: 1870-1994”, analiza las estructuras, mecanismos discursivos y ‘paradigmas argumentativos’ mediante los cuales se configura al indígena y su implicación en el proyecto educativo nacional a lo largo de los dos siglos de vida republicana. El estudio se inscribe en la línea de investigación Discurso, discriminación y escuela, y se sustenta teórica y metodológicamente en los Estudios Críticos del Discurso con enfoque histórico.

Los indígenas en las crónicas de indias: una aproximación a su comprensión desde los estudios críticos

Estudiante: Pedro José Vargas Manrique
Defendida: 02 de Marzo de 2016
Laureada

Esta investigación es una contribución al análisis de la representación de los pueblos prehispánicos (colonizados) en las crónicas de Indias, mediante la articulación de tres perspectivas críticas, los Estudios Críticos del Discurso, como soporte teórico, los Estudios Decoloniales y la Hermenéutica Bajtiniana, como horizontes interpretativos. Se analiza cómo son nombrados, qué se dice de ellos y los esquemas argumentativos que justifican tal representación y las acciones violentas de los colonizadores europeos contra ellos.