Álvaro García Martínez

Dirección de Tesis

Caracterización de las concepciones sobre Naturaleza de la Ciencia de docentes de ciencias naturales en ejercicio

Estudiante: Luis Alfonso Ayala Villamil
Defendida: 09 de Diciembre de 2022
Laureada

Contribuir a la alfabetización científica de la población ha sido un objetivo de las reformas educativas de diferentes países (American Association for the Advancement of Science [AAAS], 1993; Aslan & Tasar, 2013; Cofré et al., 2014; Deboer, 2000; Jenkins, 2013; Kelly & Erduran, 2018; Leden, Hansson, Redfors, & Ideland, 2015; W McComas & Olson, 1998; Ministry of Education [MOE], 2007; National Research Council [NRC], 1996; Sarkar & Gomes, 2010; J Torres, Moutinho, & Vasconcelos, 2015; Wang & Zhao, 2016) y en consonancia con esto, la comprensión de la Naturaleza de la Ciencia (NOS-Nature of Science, en inglés) es un factor estructural en la alfabetización científica (Abd-El-Khalick & Lederman, 2000; Khishfe & Lederman, 2006; Lederman, Lederman, Kim, & Ko, 2012; Lederman, 2007; Lederman & Abd-El-Khalick, 2002; McComas, Clough, & Almazroa, 1998; National Research Council [NRC], 1996; Ozgelen, Yilmaz-Tuzun, & Hanuscin, 2013), tanto...

VER MÁS

Controversias científicas históricas: Un análisis argumentativo escolar en la enseñanza de la física desde el enfoque pragmadialéctico

Estudiante: Lida Milena Álvarez García

Los ritmos actuales de vida para el ciudadano común, demandan de él saberes particulares que le permitan vincularse activamente con las dinámicas que allí tienen lugar. Estos saberes no necesariamente se conectan directamente con los discursos científicos que suele reclamar la formación escolar en las escuelas. Por el contrario, exige saberes que trascienden los contenidos que la escuela aborda y que se encaminan hacia el desarrollo de habilidades de pensamiento y de madurez conceptual que le garanticen al estudiante prepararse para encarar los retos de la actividad humana. En este sentido, una educación para la ciudadanía debiera incluir entonces “conocimientos, habilidades, actitudes y experiencias que los estudiantes necesitan para ser ciudadanos informados y activos” (Campbell, 2012, citado en Sandahl 2015. p.1).

Ello plantea la necesidad de preguntarse sobre qué tipo de formación se requiere en los contextos escolares para asumir esta responsabilidad y enfocarse en la...

VER MÁS

Diseño curricular en química para la educación media: una propuesta basada en la identificación y caracterización de habilidades depensamiento de orden superior a partir de un análisis comparado

Estudiante: Diana Marcela Sánchez Galvis

En Colombia la ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), introdujo en su texto un concepto de áreas obligatorias, que posteriormente en el currículo escolar se traduce en trece o catorce asignaturas que debe “ver” el estudiante, situación que conduce a que los estudiantes no aprendan casi nada verdaderamente importante (García & Pinilla, 2007).

Ante este panorama es necesario estructurar propuestas en el diseño curricular para los estudiantes de básica primaria, que propenda por el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior, teniendo en cuenta que el interés y las actitudes hacia la ciencia se generan antes de los 14 años, por lo que es en las etapas básicas donde más se debe cuidar la educación científica (Osborne & Dillon, 2008), e iniciar los procesos de alfabetización científica que permitan formar ciudadanos que afronten los problemas de la sociedad inmersa en un desarrollo científico y tecnológico.

El papel de la historia y la filosofía de las ciencias en la enseñanza de la física en media secundaria en Bogotá

Estudiante: Ervin Fernando Rueda Junco

El proyecto se propone indagar sobre la importancia que le dan los y las docentes de colegios públicos a la historia y filosofía de la ciencia en las prácticas que se realizan en el aula de clase

La argumentación con perspectiva de género en la enseñanza de las ciencias

Estudiante: Neisa María Mejía Cuenca

En busca de garantizar la participación de las generaciones del siglo XXI en el desarrollo sociocultural y científico de la sociedad, la educación debe concebirse como un proceso pensado, organizado y metódico que suscite en los estudiantes los conocimientos y procedimientos necesarios para que pueda moverse y responder en los diferentes contextos y situaciones sociales del mundo actual. Desde la perspectiva del desarrollo integral del estudiante, la escuela debe garantizar una enseñanza no solo de apropiación de contenidos, sino también del desarrollo consciente sobre cómo acceder a ellos para ampliar y mejorar sus procesos de aprendizaje.

Desde la Didáctica de las ciencias, se aborda una línea de investigación de la argumentación en la ciencia escolar, dentro de la cual se inscribe la propuesta de trabajo que se menciona en forma general a continuación.

En los aspectos generales, se plantea el problema, los objetivos, los antecedentes y los alcances de la...

VER MÁS

La educación en energías renovables no convencionales en la formación de ingenieros electrónicos

Estudiante: Jorge Enrique Salamanca Céspedes

Esta es una propuesta que busca estudiar los métodos de enseñanza - aprendizaje de circuitos eléctricos, enfatizando en la pedagogía y didácticas asociadas a las mismas en el proyecto curricular de ingeniería electrónica de la facultad de ingeniería de la universidad Distrital. Por lo anterior es necesario realizar un estudio para caracterizar a los docentes encargados del área de circuitos eléctricos, en un entorno ambiental, social y cultural.

Dentro de un esquema de educación superior, el análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación para la formación permanente de Docentes en temas de interés general, de manera que exista una articulación con las ciencias básicas y demás áreas del saber, con la ayuda de las TICs de ser necesario, genera una problemática que se encuentra en la historia del Docente y su aprehensión para adaptarse al uso de metodologías propias de un entorno cuyo lineamiento pedagógico es dinámico y asistido por la tecnología.

Modelización del ecosistema de humedal. Un estudio para la enseñanza de la ecología en secundaria, soportado en el uso de SIG y de una aproximación histórica del Humedal Torca

Estudiante: Nelcy Susana Abella Peña

Ya es bien sabido que el aprendizaje de las ciencias naturales debe servir como práctica, comprendiendo práctica como los recursos sociales, históricos, como marco de referencia y como compromiso en la acción (Wenger, 2001), para formar sujetos críticos que propendan por reconocer y mejorar su entorno, pero ello no se alcanza en tanto no se comprende que se es parte del territorio y desde las prácticas docentes se identifica que los estudiantes presentan dificultades para comprenderse como parte de los ecosistemas, así como para georreferenciarlos y reconocer la historia de su barrio, ciudad y país para actuar en consecuencia.

A todos nos compete lo que ocurre con nuestro territorio independientemente del lugar de procedencia, de la cultura o la creencia, pues comprender que se ocupan ciertas coordenadas en el planeta nos hace responsables de los actos positivos o negativos con eso que nos rodea, de manera que recurrir a la modelización mediante herramientas digitales como...

VER MÁS

Sentidos, posibilidades y límites que le atribuyen los docentes en ejercicio a materiales escolares impresos y digitales desarrollados bajo el enfoque interdisciplinar STEM en Colombia

Estudiante: Darwin Leonardo Vargas Sánchez

En las aulas de clase se utilizan en la actualidad un sin número de materiales educativos escolares impresos y digitales entre los que se encuentran las guías, las unidades didácticas, los textos impresos, los textos digitales acompañados con diversidad de recursos interactivos. Algunos proyectos editoriales propuestos en Colombia en el año 2018, de Ediciones SM y editorial Santillana, proponen materiales escolares diseñados con STEM, un enfoque interdisciplinario de aprendizaje que elimina las barreras tradicionales que separan dentro del currículo las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas; y las integra dentro del mundo real por medio de experiencias de aprendizaje rigurosas y relevantes para los estudiantes.

Ante esta diversidad de nuevas propuestas editoriales, se hace necesario analizar los sentidos, las posibilidades y los límites que le atribuyen los docentes en ejercicio a los materiales escolares impresos y digitales desarrollados bajo el enfoque...

VER MÁS

Comunidad de desarrollo profesional de docentes en formación inicial que incorporan recursos TIC en la enseñanza de la química

Estudiante: Leonardo Enrique Abella Peña
Defendida: 16 de Agosto de 2022
Aprobada con distinción

La pandemia del 2020 ha dejado al descubierto, que los problemas de la educación no se circunscriben únicamente a las realidades abordadas por la investigación educativa frente a la organización curricular, la planeación de actividades y los métodos evaluativos que, superada la pandemia, seguirán siendo piezas fundamentales de la educación y su investigación.

Ha quedado revelado que ante la falta de una sólida formación para la incorporación de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) y políticas gubernamentales que apoyen la infraestructura necesaria, el profesorado se ha enfrentado con la necesidad de reconocer que carece de suficientes herramientas para superar una crisis que, elimina de tajo la posibilidad de mantener un aula de clases de la manera “tradicional”.

Si bien la situación educativa del 2020 es trascendental, la investigación acerca del cómo aprovechar el poder de las tecnologías aplicadas a la educación ha transitado desde las...

VER MÁS

Perfil conceptual sobre adaptación biológica en docentes de Biología: Un estudio de casos

Estudiante: Germán Alberto Chaves Mejía
Defendida: 31 de Mayo de 2021
Laureada

Esta tesis presenta un aporte conceptual y metodológico a las investigaciones en Didáctica de las Ciencias Naturales desde la perspectiva de los Perfiles Conceptuales, a través de un estudio de casos con tres docentes de biología en ejercicio que aportaron la información necesaria para analizar e interpretar sus compromisos ontológicos, epistemológicos y didácticos con respecto al concepto Adaptación Biológica y de esta manera construir las zonas de perfil y caracterizar el perfil en los docentes, para comprenderlo desde una óptica didáctica y así generar nuevo conocimiento en el campo, ya que las investigaciones consultadas sobre perfiles conceptuales únicamente se han desarrollado con estudiantes. Por otra parte, esta investigación realiza un aporte inédito en tanto se indaga por los compromisos didácticos, en adición a los compromisos ontológicos y epistemológicos que desarrollan investigaciones precedentes.

Fortalecimiento de la identidad profesional docente mediante la interacción en una comunidad de desarrollo profesional a través del uso de la historia de la ciencia

Estudiante: Carmen Andrea Aristizábal Fúquene
Defendida: 18 de Mayo de 2018
Laureada

Esta tesis constituye un aporte conceptual y metodológico a la Identidad Profesional Docente (IPD) través de la exploración y desarrollo de cada uno de los Ámbitos del Conocimiento Profesional del Profesor (el personal, el de conocimientos, el práctico y el contexto) en una Comunidad de Desarrollo Profesional (CODEP). Esta comunidad estuvo conformada por profesores en formación inicial del Proyecto Curricular de Licenciatura en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá (Colombia), quienes cursaban su práctica profesional docente.