Diego Hernán Arias Gómez

Dirección de Tesis

Educación emocional en estudiantes víctimas del conflicto armado en Colombia

Estudiante: Fernando Castaño Uribe

El presente proyecto tiene como propósito postular la investigación titulada La educación emocional en estudiantes víctimas del conflicto armado en Colombia. Para tales efectos, se construye el objeto de estudio desde el análisis del desarrollo de la educación emocional en estudiantes de media1, víctimas del conflicto armado en cinco instituciones educativas de Colombia (1990-2023)2. Se problematiza en el marco de algunas ideas rectoras vinculadas a la literatura específica sobre el tema a partir de estudios nacionales e internacionales, las políticas públicas y las organizaciones nacionales e internacionales. La pregunta de investigación es ¿por qué y de qué manera ha llegado la educación emocional a la escuela y cómo se da en estudiantes víctimas del conflicto armado en Colombia? La ruta metodológica de investigación...

VER MÁS

El narcotráfico en la memoria social de jóvenes escolares

Estudiante: Cesar Augusto Mayorga Mendieta

La investigación indaga sobre el proceso de construcción de las memorias sociales en jóvenes escolares sobre el narcotráfico en tanto fenómeno crucial del pasado reciente de Colombia. La problematización gira en torno al ascendente interés en términos políticos, sociales y educativos por la construcción, codificación y visibilización de memorias sociales principalmente relacionadas con pasados traumáticos, así como a la proliferación de iniciativas de maestros y maestras, organizaciones de diversos tipos e instituciones gubernamentales por emprender apuestas pedagógicas que posicionen a las memorias sociales en un lugar central de la escuela.

Este fenómeno concita la necesidad de construir un corpus analítico e investigativo que dé cuenta de las formas en las cuales los jóvenes escolares construyen sus memorias sociales sobre el pasado reciente, en este caso el narcotráfico en tanto fenómeno fundamental del pasado reciente del país. Dado lo anterior la pregunta que dirige la...

VER MÁS

La conciencia histórica y la enseñanza del conflicto armado colombiano: un análisis de los libros de texto escolar de ciencias sociales (1984-2016)

Estudiante: Liliana del Pilar Escobar Rincón

La enseñanza de la historia reciente se articula en el escenario social como una apuesta académica, política y social para el abordaje de los conflictos sociales. En esa medida, desde esta investigación se propone un esquema teórico que permita analizar las relaciones entre el saber, la política y la pedagogía que se tejen en la enseñanza de historia reciente desde la formación de Licenciados en E.B.E en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital y cómo se vinculan nuevos escenarios para su abordaje.La investigación propuesta será soportada desde un análisis documental, desarrollando interpretaciones sobre los discursos que articulan la formación desde la Licenciatura, así como el uso de narrativas de Egresados/as del programa para conocer el impacto de estos en los sistemas de enseñanza. Entonces, esperamos que el proceso permita analizar e incluir en la formación de educadores procesos políticos y éticos en pro de nuevas miradas de los conflictos.

La educación para excombatientes de las FARC-EP (2016–2022) desde la perspectiva de la justicia curricular

Estudiante: Rober Fernando Buitrago Castellanos

Es innegable la importancia que tiene para Colombia el logro de los acuerdos de paz con la guerrilla en 2016. Sin embargo, la firma del acuerdo de paz, es el principio de un largo y complejo proceso para reintegrar a los excombatientes en plenitud de derechos civiles a la sociedad colombiana, así como, una oportunidad privilegiada para garantizar la justicia y la reparación a las miles de víctimas de un conflicto que duro 50 años en el país.

En este marco, este proyecto de investigación propone un análisis de la propuesta educativa para el posacuerdo, ya que un balance de las dificultades y los logros en materia educativa, es un punto de partida para plantear algunas acciones estratégicas de mejoramiento, que garanticen la restitución de los derechos de los exguerrilleros y la población civil.

En el primer apartado de este trabajo se presenta el planteamiento del problema de investigación, así como de los objetivos del mismo. Este capítulo, marca la ruta a seguir,...

VER MÁS

La enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en Colombia a partir de las políticas educativas implementadas en el país, entre 1984 y 2024

Estudiante: Miguel Fernando Niño Roa

El proyecto de investigación “La enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en Colombia a partir de las políticas educativas implementadas en el país, entre 1984 y 2024” tiene como propósito explorar los cambios que ha tenido la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en Colombia, a partir de las políticas públicas implementadas, desde 1984 cuando se establece el Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal, hasta 2024, año en el que se está implementando la Ley 1874 de 2017, por medio de la cual se restablece la enseñanza obligatoria de la Historia de Colombia como una disciplina integrada en los lineamientos curriculares de las ciencias sociales en la educación básica y media colombiana.

El análisis de las transformaciones que ha tenido la enseñanza de la historia y las ciencias sociales entre 1984 y 2024, permitirá abordar la forma en que se ha excluido, integrado y reincorporado la...

VER MÁS

La protesta se mira en la escuela: Educación en derechos humanos y movilización social (2019-2021)

Estudiante: Karen Maricel Franco Bautista

En la actualidad, resultante sobre todo de Los Acuerdos de La Habana, crece en Colombia el interés por el estudio y enseñanza del pasado reciente y/o historia reciente, sin embargo, a pesar de la importancia que la academia ha puesto por el conflicto y el posconflicto en el país, hay actores que se desconocen y por lo tanto, sus consecuencias y transformaciones no se logran entender, entonces, resultan invisibilizadas prácticas de la guerra, víctimas y victimarios que son necesarios para entender las relaciones de la guerra con el pasado y presente político y económico y el contexto social que suscita.

Desde la educación se ha apostado por la recopilación de un estado del arte con relación a la enseñanza del pasado reciente o historia reciente y conceptos como la memoria, el conflicto y el posconflicto son los que han marcado los procesos de investigación recientes, son notables los aportes del estudio del posconflicto y las culturas de paz, sin embargo, otros posconflictos...

VER MÁS

Leer el conflicto armado en el aula. Relaciones dialógicas durante el proceso de lectura literaria

Estudiante: Ángela María López López
Defendida: 20 de Septiembre de 2024
Aprobada con distinción

El propósito del presente proyecto de investigación es establecer una aproximación al conocimiento de las relaciones dialógicas que tienen lugar en el aula cuando se abordan obras literarias que narran el conflicto armado colombiano. En primer lugar, se ofrece una breve contextualización fundamentada en el potencial de la literatura y de la escuela como escenarios de interpelación y transformación subjetiva y social; así como la consideración de las víctimas como eje central sobre el cual conocer e interpretar el conflicto armado, el reconocimiento de que fueron vinculadas al acontecer violento como estrategia de guerra, y el desconocimiento de gran cantidad de colombianos respecto a su sufrimiento. A continuación, se hace un balance de las investigaciones previas con miras a establecer el estado del arte de la cuestión al vincular las variables Literatura, Violencia Política y Educación a partir del cual se formulan las siguientes preguntas de investigación ¿cómo se...

VER MÁS

Subjetividad política y memorias de maestros: entre la violencia política y la escuela

Estudiante: Diana Esperanza Páez Robayo
Defendida: 06 de Diciembre de 2021
Aprobada con distinción

La investigación Subjetividad política y memorias de maestros: entre la violencia política y la escuela es una apuesta académica y política, que busca aportar, desde el relato de vida de 19 sujetos políticos docentes de Bogotá, una lectura y perspectiva particular sobre la configuración de las subjetividades políticas que se han dado como consecuencia del conflicto armado y la violencia política que ha estado presente en la historia del país por más de 60 años.