El presente proyecto tiene como propósito postular la investigación titulada La educación emocional en estudiantes víctimas del conflicto armado en Colombia. Para tales efectos, se construye el objeto de estudio desde el análisis del desarrollo de la educación emocional en estudiantes de media1, víctimas del conflicto armado en cinco instituciones educativas de Colombia (1990-2023)2. Se problematiza en el marco de algunas ideas rectoras vinculadas a la literatura específica sobre el tema a partir de estudios nacionales e internacionales, las políticas públicas y las organizaciones nacionales e internacionales. La pregunta de investigación es ¿por qué y de qué manera ha llegado la educación emocional a la escuela y cómo se da en estudiantes víctimas del conflicto armado en Colombia? La ruta metodológica de investigación posee un enfoque cualitativo, con métodos de estudio de caso y creación colectiva. Los instrumentos son: a) entrevista, b) análisis documental, c) observación participante, d) relato de vida, e) grupo de discusión, se indagará sobre la educación emocional a través de sus efectos en el estudiantado y no en la intencionalidad pedagógica o las metodologías de enseñanza. En los últimos años, se reconoce la idea que la educación emocional es una innovación que responde a nuevas necesidades sociales, pedagógicas y de bienestar en las escuelas, aun así, las investigaciones de educación emocional situadas en enfoques fisio-biológico y naturalista instan a difuminar el conflicto con las ya mercantilizadas expresiones de “autorregúlate” y “gestiona tus emociones”. La presente investigación busca distanciarse explícitamente de este enfoque. El marco teórico del presente proyecto se fundamenta en Nussbaum (1995, 2010, 2014) quien otorga un lugar importante a las emociones, toda vez que estas permiten empezar su proceso de reconstrucción desde la intersubjetividad ético-política profundizando el vínculo entre emoción, contexto y cuerpo, lo que posibilita el estudio de la experiencia educativa emocional como una tramitación a través de la producción de narrativas o relatos del conflicto armado en Colombia.
- 1 Según el artículo 11 de la Ley 115 de 1994, la educación formal en Colombia se organiza en tres niveles: el preescolar que comprende mínimo un grado obligatorio; la educación básica con una duración de nueve grados que se desarrolla en dos ciclos: la educación básica primaria de cinco grados y la educación básica secundaria de cuatro grados; y finalmente, la educación media con una duración de dos grados. Así las cosas, un estudiante de media se refiere aquel que cursa décimo o undécimo grado.
- 2 Se elige este periodo, porque la política pública nacional desde la década de los noventa se empieza alinear con las Declaraciones Internacionales sobre educación, como el Foro Mundial de Educación realizado en Dakar, o la Declaración mundial de Jontiem sobre educación para todos, entro otros.
Redes Sociales DIE-UD