Absalón Jiménez Becerra
Dirección de Tesis
Configuración del campo profesional de la educación infantil en Colombia, 1976 a 2015
La propuesta investigativa “La configuración de los procesos de formación de maestros de educación infantil en Colombia, el periodo: 1978-2016, en el contexto de la emergencia del campo profesional de la pedagogía infantil” tiene por objetivo analizar los procesos de formación de maestros en educación infantil en el periodo comprendido entre 1978 y 2016, en el contexto de la emergencia del campo profesional de la pedagogía infantil. Las categorías teóricas que sustentan este estudio son: campo profesional, formación de maestros, formación de maestros en educación infantil y la educación infantil, abordando la conceptualización de las distintas tendencias formativas. Para este estudio se propone un enfoque cualitativo y cómo estrategia metodológica se utilizará la investigación documental. Con el abordaje de este problema de investigación se espera aportar a la consolidación del campo de la pedagogía infantil en Colombia, la historia de la educación infantil y la formación de...
VER MÁSEl discurso de las nuevas infancias en la sociedad colombiana entre 2001-2018
Este proyecto de tesis doctoral se fundamenta en el interés principal de rastrear los diversos discursos sobre las nuevas infancias en momentos recientes de cambios y transformaciones profundas de carácter familiar, escolar, pedagógico, tecnológico y de consumo, con el fin de dar cuenta de sus continuidades y rupturas con relación a la que se denominó la infancia moderna propuesta por J.J. Rousseau en 1762 en Emilio, cuyo espacio de socialización y educación fue hasta épocas recientes de manera predominante la familia y la escuela. Por lo demás, la infancia moderna fue objetivada hasta finales del siglo XX por disciplinas como la psicología, la sociología, la antropología y la pedagogía.
En el marco de la presente tesis doctoral se busca problematizar: ¿Cómo los discursos institucionales y no institucionales configuran las nuevas infancias a partir de las transformaciones que ha vivido la familia, la escuela y agentes como los medios de comunicación...
VER MÁSEl docente como trabajador del estado colombiano: su continua profesionalización y condición laboral, 2003-2020
Este estudio de carácter histórico se enfocará en la arqueología y genealogía del saber acerca docente como trabajador del Estado. Para ello partirá de una revisión desde el Decreto 1278 de 2002: el nuevo Estatuto de Profesionalización Docente acompañado de los hitos de la reglamentación de condiciones laborales y prestaciones sociales para develar la identidad del maestro como trabajador de la cultura, como también la defensa de su derecho a la vida, a la salud y al trabajo decente, más allá de las luchas sindicales.
La historia de las condiciones laborales del docente tiene una estrecha relación con los procesos profesionalización docente y su regulación normativa, pero también con otros procesos paralelos que se desarrollaron en el mundo desde las lógicas de los derechos humanos, la gestión de la OIT, y de los procesos de estandarización de los sistemas de gestión de calidad.
Por ello se trabajarán categorías como profesionalización docente, defensa de los derechos...
VER MÁSHistoria del conductismo y la tecnología educativa en colombia (1968-1984)
El proyecto busca hacer una indagación sobre cómo fue apropiada en Colombia la propuesta conductista y la Tecnología Educativa, entre 1968 y 1984, aproximadamente, su incidencia y consecuencias en las facultades de educación en el país. La investigación se realizará principalmente a partir de fuentes primarias de archivo y hemeroteca. La investigación se sitúa en el Campo de la Historia de la Pedagogía y Educación en Colombia.
Irrupción de la educación intercultural en Colombia, 1991-2020
La investigación permitirá describir cómo emerge o irrumpe la educación intercultural en Colombia y el cambio del concepto en el marco del recorte temporal a investigar, entre 1991 y 2020, las condiciones históricas para su surgimiento, reconocer el tipo de instituciones, prácticas sociales y sujetos de saber que promueven el discurso de la educación intercultural en Colombia; conocer el efecto que ha traído el discurso de la educación intercultural en la escuela colombiana y cómo se evidencian estos discursos pedagógicos interculturales, en la consolidación de experiencias educativas, registradas en las fuentes documentales.
Por tanto, existen interesantes aspectos que analizar, las fuerzas que posibilitaron la emergencia de los discursos de educación intercultural en Colombia, enmarcados desde la constitución de 1991, lo cual permite hablar de diversidad, pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, parten del contexto cultural de nuestro país. Evidenciados en...
VER MÁSLa pedagogía decolonial en Colombia 2000- 2020
La producción del conocimiento del pensamiento pedagógico y las prácticas que lo sustentan emergidas en el sur global son sujetos de no reconocimiento a la luz de criterios de validez cognitiva, científica y epistemológica estructurados desde occidente, por tanto sistematizar el saber enseñado que se produce en escenarios de relacionamiento pedagógico como los liderados por madres comunitarias en los hogares de bienestar familiar, por campesinos e indígenas agenciados en ambientes rurales y en las comunidades originarias y en los escenarios escolares entre otros, reivindica y visibiliza la producción de saber pedagógico por parte de otras/otros actores, todo ejercicio de enseñanza y aprendizaje implica transposiciones didácticas que generan saber transformado, investigar sobre estas experiencias aporta al proyecto de descolonizar la producción del conocimiento pedagógico, el cual tradicionalmente se coloca en el lugar de un saber instrumental, recetario y práctico, por otro lado es...
VER MÁSMujer y universidad. La emergencia de las profesiones femeninas en Colombia en las décadas de 1940 a 1960
El propósito de esta investigación es reconocer los discursos que después de la entrada de la mujer a la universidad en Colombia, configuraron el ejercicio profesional y la emergencia de unas profesiones perfiladas como femeninas a partir de la conformación de las Facultades femeninas de varias universidades en la década de 1940 y la aparición de los Colegios Mayores de Cultura Femenina en todo el país. Las fuerzas que se pusieron en juego y las prácticas que se configuraron alrededor de ella. Se propone el estudio del periodo comprendido entre 1940 y 1960, tiempo en el que se dan las transformaciones más importantes en la educación superior y la lucha por los derechos de ciudadanía de la mujer en Colombia. La manera en que la sociedad debía ocuparse de su instrucción se convierte en cuestión de suma importancia. El rol social de la mujer consistía entonces en el mantenimiento del orden y cuidado del hogar, la crianza de los hijos y su educación moral. Este es un punto de partida...
VER MÁS
Redes Sociales DIE-UD