Pertinencia de los lineamientos nacionales de los proyectos ambientales escolares “PRAES”: Una propuesta de actualización en escenarios de crisis y cambio global ambiental

Este proyecto propone orientaciones conceptuales a fin de actualizar los lineamientos de formulación y orientación de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), así como de acciones que permitan permear el área “Ciencias Naturales y Educación Ambiental”, en los establecimientos educativos - EE a nivel nacional, desde una Educación Ambiental y Sustentable (EAS), en escenarios actuales de crisis y cambio global ambiental.

Para ello, inicialmente se abordan fundamentos referenciales internacionales en pro de una EAS desde una mirada crítica hacia la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y sus objetivos de desarrollo sostenible (ODS), que UNESCO ha resaltado con preponderancia en las diferentes agendas de reuniones globales, como Tbilisi en 1977 con la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental; la Cumbre de Rio en 1992 y su ‘Agenda 21’; la Cumbre de Johannesburgo con la “Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable” (2005 - 2014), y en por último con la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en la que se presenta una variedad de enfoques universales deseables y recomendatorios a nivel global para su gestión. Luego, se presenta la perspectiva de la Educación en Ciudadanía Ambiental (ECA) que recoge posicionamientos incluyentes de interculturalidad, equidad epistémica, y justicia ambiental, para la participación ciudadana en problemas ambientales del entorno escolar pero vinculados a problemáticas ambientales globales.

Esta perspectiva de ECA se ve con gran potencial de articulación a una Pedagogía de Conflictos Ambientales (P-DCA) desde cuestiones socio ambientales (CSA) y desde la (EAS) en la relación sostenibilidad / sustentabilidad.

Después, se realiza un abordaje bajo el contexto nacional, dado los compromisos que Colombia ha manifestado con el Desarrollo Sostenible, desde las primeras propuestas de Naciones Unidas, y de las implicaciones de la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) para fortalecer la integración de la Educación Ambiental (EA) en los currículos escolares, en concordancia con la Ley General de Educación (Ley115 de 1994) y su decreto reglamentario 1860 del mismo año.

Teniendo en cuenta lo anterior en el año 2002 la PNEA se convirtió en un hito fundamental, ya que el Consejo Nacional Ambiental, acoge esta política, la cual establece, ratifica y expande a diferentes públicos, escenarios, niveles y espacios en que se aborde el tema, ya sea desde los principios de la educación formal, no formal (ahora para el trabajo y desarrollo humano) e informal, a través de nueve (9) estrategias, y para el caso particular de este trabajo lo concerniente a la educación formal al interior de las instituciones educativas, y plantea una articulación de áreas curriculares a través los proyectos transversales, entre estos el Proyecto ambiental escolar (PRAE) reglamentado a través del decreto 1743 de 1994, y el cual debe estar articulados al Proyecto Educativo Institucional (PEI), los cuales años después fueron. Toda esta normativa se recoge en el decreto único reglamentario del sector educativo-DURSE (1075 de 2015).

Por último, después de esta exploración del contexto internacional y nacional, se realiza una contextualización desde una exploración empírica y de diálogo abierto con diferentes actores nacionales, regionales y locales, que son orientadores de los procesos de educación ambiental en los establecimientos educativos, tal como se plantea en la norma, y quienes a su vez tienen la responsabilidad de orientar, ajustar, poner en marcha, acompañar y evaluar el desarrollo de los diferentes procesos que se vienen adelantando desde la escuela y cuál es su análisis de esta estrategia, y de los lineamientos que los soportan a fin de clarificar si está acorde a las necesidades o si se deben desarrollar nuevas alternativas o ajustes (actualizaciones), que permitan un desarrollo de mayor integralidad, que dé respuesta al despertar de una participación enterada y crítica hacia el relacionamiento del individuo la comunidad y el ambiente, visto desde un espacio de formación para un ciudadano ambiental.

Al final, por medio de un análisis descriptivo y propositivo de lo obtenido, tanto en la fase documental como en el proceso participativo de la visión de los tomadores de decisiones y responsables de educación ambiental de autoridades ambientales y de secretarias de educación, se realiza un proceso de discusión con expertos con quienes se adelantará la construcción de una propuesta de actualización de lineamientos, que permita aportar al fortalecimiento y actualización de la EA para la educación preescolar, básica y media del país, desde la realidad del país así como de las crisis ambientales que se afrontan tanto a nivel regional, nacional y mundial, orientado en una concepción de formación del ciudadano ambiental, visto a través de una educación ambiental y sustentable (EAS).