La interacción de la Educación en Ciencias (EC) y la Educación Ambiental (EA) se encuentra un campo de innovación pedagógica que podríamos llamar: “educación eco-científica”, o “educación científico-ambiental”
Esta línea articula la Educación Ambiental y la Educación en Ciencias, para lo cual pretende incluir los principios de la sustentabilidad ambiental en la enseñanza de las ciencias, como en los procesos formativos del profesorado, tanto inicial como permanente (desarrollo profesional pedagógico y didáctico), articulados al desarrollo curricular y al diseño de contenidos de enseñanza ambientalizados.
La necesidad de generar propuestas formativas en EA articuladas a la EC se encuentra en un estado en construcción y en desarrollo y es considerada de gran impacto en los procesos formativos de los docentes del área de las ciencias. La aparición de propuestas curriculares con enfoque social y ambiental es un escenario de nuevas alternativas de unificar dos campos de investigación que la mayoría de las veces han estado separados y en constante tensión.
La pregunta central que guía está línea se orienta a averiguar ¿qué cambios de deben dar en los procesos formativos docentes que impiden ambientalizar los currículos y los contenidos de enseñanza articulados a su desarrollo profesional pedagógico / didáctico?
Antecedentes
Las problemáticas actuales del mundo (manifiestas como crisis del modelo económico articulado a la crisis del conocimiento), son en gran mayoría de orden ambiental (propios de la relación sociedad – naturaleza), los cuales demandan un gran compromiso de las ciencias y las tecnologías, como participes en las problemáticas como en sus soluciones (peligros que genera como de su riqueza y complejidad que ofrece). Ante una situación de miedo y frustración ocasionados por los excesos tecno-científicos, y los inquietantes riesgos e impacto que emanan las nuevas tecnologías, se viene reclamando por una educación científica y tecnológica más social y humanista, que permita la comprensión pública de las problemáticas ambientales y sus soluciones mediante la participación crítica en un proceso democrático.
En este contexto, durante los años 50s y 60s del siglo XX, emerge la educación CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) orientada a la alfabetización en ciencia y tecnología (Science and Technology Literacy para todas las personas (Science and Technology for All) la cual ofrece tanto, una visión crítica a la imagen positivista de las ciencias y las tecnología, a su visión de progreso, a la separación y dominio de la ciencia sobre la tecnología, como también a su participación social y política; enfatizando en la formación de actitudes, valores y normas de comportamiento respecto a la intervención en la sociedad (y viceversa) con el fin de ejercer responsablemente como ciudadanos y tomar decisiones razonadas y democráticas en la sociedad civil, participando en la evaluación de las acciones tecno-científicas haciendo recomendaciones políticas de control social de los productos tecnocientíficos.
A partir de los años setenta y ochenta del siglo XX, se incorporaron los estudios sobre el medio ambiente, la sociedad y la cultura, dando lugar a los denominados programas STES (Science / Technology / Environment / Society), que resultan esenciales al dedicar esfuerzos para formar ciudadanos informados y que sean capaces de tomar decisiones cruciales sobre problemas y asuntos actuales del mundo (consumo humano, los derechos humanos, peligro de la las armas y de la energía nuclear, regulación de organismos creados por ingeniería genética, nanotecnología, deforestación, cambio climático, ruptura de los ciclos eco sistémicos, pérdida de biodiversidad, entre otros), y de emprender acciones personales derivadas de tales decisiones, para lo cual enfatiza en la construcción de currículos interdisciplinares para la formación de valores culturales, políticos y económicos, con justicia social para de esta manera hacer un control social y político más fuertes sobre las acciones tecno científicas que son sujeto de controversias.
En este contexto de la perspectiva STES, además de la literatura citada, particularmente de los trabajos de Ashley, 2000; Gough, 2002; y Sauvé (2010), en nuestro caso hemos dirigido un par de trabajos de grado, uno en pregrado: Rojas, Romero, y Vergara (2011); y el otro de maestría: Puerto (2011).
Justificación
Como se puede ver en los antecedentes se requieren procesos formativos tanto de la ciudadanía como del profesorado tanto de la Educación en Ciencias (EC), como de Educación Ambiental (EA) que permitan superar ciertos obstáculos, que impiden una formación adecuada como la que se demanda en los sistemas educativos a nivel internacional:
Propósitos
- Investigar sobre procesos formativos del profesorado de EC y EA que permitan integrar dos comunidades que tradicionalmente han estado separadas.
- Aportar a los procesos formativos del profesorado de EC desde una concepción ambiental que le permita visiones más integrales para la participación en la solución de problemáticas ambientales del entorno escolar.
- Articular la formación del profesorado de EC y EA a proceso de inclusión de la dimensión ambiental en los currículos.
- Participar desde los enfoques CTSA y PCK (CDC) en los procesos de ambientalización de los contenidos de enseñanza de la EC
- Aportar desde la epistemología y la ética ambiental a la construcción de visiones socio críticas y constructivistas de la EC.
Aspectos teóricos y metodológicos
Las problemáticas ambientales del mundo, que han puesto a la humanidad en una situación de riesgo e incluso de dificultad de continuación de su proyecto de modernidad, se puede decir que se manifiestan como crisis del conocimiento producto a las diferentes interacciones entre el modelo de desarrollo productivista y las formas de trabajo tecno científico positivistas. Tres son los momentos en que se han planteado las problemáticas ambientales y que han vinculado procesos educativos (Mora, 2011):
- Las pedagogías y la didácticas bajo la lógica desarrollista productivista y positivista del conocimiento, la información y las tecnologías (forma de capitalismo cognitivo), han separado las ciencias naturales y las ciencias socio humanistas, en proyectos educativos orientados hacia la competitividad y la evaluación de competencias que generan condiciones de competencia, productividad y explotación, desconociendo las problemáticas ambientales y generando dicotomías entre una educación para la conservación vs una educación para el uso desarrollista de lo ambiental. Así, la función socializadora y cultural de la escuela se deja en un segundo plano, adquiriendo una imagen de institución formadora de estándares para la sociedad globalizada y de competencias laborales para la inserción laboral. En este tipo de pedagogía, las tecno-ciencias aparecen asépticas y neutrales orientadas por el interés, y al servicio de la voluntad obsesiva de poder – dominación en tono a lo económico.
- Con la aparición del las visiones del Desarrollo Sostenible, se reacciona ante las críticas provenientes de los informes asociados a los límites del crecimiento que articulan el lucro ilimitado con la generación de desigualdades estructurales a nivel social, y destructivo de la naturaleza. Es una modificación al modelo desarrollista pero light, que admite que hay que pagar por los excesos a nivel social, pero no se desliga del desarrollo capitalista entendido como crecimiento económico el cual está fundamentado en el consumismo y el derroche de materia y energía en pro del productivismo, y de la idea de progreso en pro de la acumulación de capital y aumento del PIB. Se introducen pedagogías bajo el enfoque CTS donde las problemáticas ambientales se reconocen y se intentan tratar con currículos agregacionistas de distintas componentes transversales (organizadores de contenido de interés educativo) muchas de ellas centradas en valores pero que descuidan la formación ecológica.
- La visión de Sustentabilidad Ambiental, el Acrecimiento y el Desarrollo Humano, plantean que la crisis civilizatoria de la modernidad (y sus distintas expresiones como hipermodernidad y postmodernidad), han puesto a la humanidad ante una bifurcación, entre el caos destructivo y la sustentabilidad de la vida, reclamandose una civilización distinta con un modelo de desarrollo más humano que permita dar un salto cualitativo de conciencia ambiental, de lucha contra la desigualdad en la distribución de la riqueza y la defensa de la integridad de la naturaleza. Para salvar la vida sobre la Tierra se requiere del rechazo a los valores de la modernidad, de las formas de concebir las relaciones de la tecno - ciencia con el eficientísimo económico, para que el cosmos pueda recuperar su perfección original.
Para más información consultar archivo anexo
Vinculación
Nombre | Función |
---|---|
William Manuel Mora Penagos | Director |
Claudia María Cardona Londoño | Estudiante de doctorado |
Esperanza Sepúlveda Rojas | Estudiante de doctorado |
Juan Carlos Ruiz Urquijo | Estudiante de doctorado |
Liliana Puerto Acosta | Estudiante de doctorado |
Nathaly Guerrero Guevara | Estudiante de doctorado |
Orfa Yamile Pedraza Jiménez | Investigadora |
Tania Elena Rodríguez Angarita | Investigadora |
Published the
Redes Sociales DIE-UD