Estudio del ideologema “Modelos educativos flexibles y el derecho a la educación de niños y niñas afectados por el conflicto armado en Colombia”

El proyecto de investigación busca analizar los significados atribuidos por los maestros al discurso oficial sobre el derecho a la educación, en el contexto de la implementación del Modelo de Educación Flexible (MEF) Aceleración del Aprendizaje en colegios públicos de Bogotá. El problema central de la investigación reside en cómo los maestros, mediante su práctica pedagógica, reproducen y agencian los enunciados institucionalizados sobre dicho derecho, especialmente en relación con los niños y niñas víctimas del conflicto armado. No obstante, es importante señalar que los maestros también resisten a estos enunciados, generando diversas alternativas pedagógicas y didácticas. Por tanto, la investigación plantea que las prácticas pedagógicas no son neutrales, sino que están impregnadas de ideologías dominantes, lo que justifica el estudio del ideologema y su manifestación en el lenguaje de las y los maestros.

El marco teórico de la investigación retoma la noción de ideologema como a unidad de análisis adoptada por la glotopolítica, la cual es una disciplina que estudia cómo las intervenciones lingüísticas en el espacio público se relacionan con las estructuras de poder y las ideologías hegemónicas (Arnoux, 2008). Asimismo, el concepto de ideología es abordado desde las perspectivas de Althusser (1970) y Žižek (2003), quienes sostienen que la ideología permea todas las esferas de la vida social. En cuanto al lenguaje, la investigación retoma la noción de ideologema desde los estudios de Bajtín (1999), vinculando el poder y el lenguaje en la praxis educativa. Se hace especial énfasis en los actos de habla ilocutivos es decir, lo que los maestros hacen con lo que dicen acerca del derecho a la educación, siguiendo los aportes de Austin (1962), Searle (1991) y Butler (2004), quienes reconocen en la performatividad de los actos de habla las dinámicas de iteración, circulación y repetición discursiva, la cual indica que ciertas prácticas tienen una repetición sostenida en el tiempo, hasta llegar a impregnar las normas y pactos vinculados a las prácticas sociales. 

El objetivo principal del estudio es interpretar los sentidos que los maestros atribuyen a su práctica pedagógica en relación con el discurso oficial sobre el derecho a la educación, en la implementación del MEF Aceleración del Aprendizaje. Se busca establecer la relación entre la promesa del derecho a la educación y las experiencias pedagógicas de los maestros, desvelando cómo estos actos de habla afectan y transforman la realidad educativa.

La metodología utilizada es de carácter cualitativo, con un enfoque interpretativo-comprensivo. Esto permite explorar en profundidad las experiencias vividas por los maestros y las interacciones cotidianas en el contexto de la educación de niños y niñas afectados por el conflicto armado en Colombia. Guba y Lincoln (1989) señalan que el diseño interpretativo favorece la reflexividad y empatía entre investigador y participantes.

Se espera que los resultados del estudio revelen cómo los maestros interpretan y reproducen el discurso oficial sobre el derecho a la educación, proporcionando una visión crítica de las relaciones entre las estructuras de poder y el lenguaje en el ámbito educativo. La investigación aportará nuevos enfoques para comprender el papel de los modelos educativos flexibles en el restablecimiento de derechos fundamentales en contextos de vulnerabilidad.