El proyecto de tesis doctoral pretende reconocer el Conocimiento Escolar en Ciencias que construyen los niños en su formación de básica primaria, desde la voz de los niños. Lo cual tiene como fin la identificación de la relación entre la enseñanza de las ciencias en primaria y el Conocimiento Escolar en ciencias, contribuyendo así a la construcción de las orientaciones didácticas desde los ejes Dinamizadores, Obstáculos y Cuestionamientos (DOC), que puedan aportar en la transformación de la enseñanza de las ciencias en el nivel de básica primaria.
Por tanto, se pretende reconocer el Conocimiento Escolar en Ciencias desde la perspectiva de los estudiantes de primaria y, con ello, construir la estructura de cada una de las categorías del Conocimiento Escolar en ciencias, las cuales serán específicas para este grado de desarrollo escolar.
Para ello, se tendrán como apoyo las categorías previas del Conocimiento Escolar que corresponden a: contenidos escolares, fuentes y criterios de selección de contenidos escolares, referentes epistemológicos del conocimiento escolar, criterios de validación del conocimiento escolar (Martínez, 2000) y las finalidades. Con ello, se hará posible la identificación de los ejes DOC (Dinamizadores, Obstáculos y Cuestionamientos).
La identificación de las categorías del Conocimiento Escolar y los ejes DOC, se realiza desde la adaptación de estos elementos para los niños de primaria. Esto, a partir de la experiencia del investigador y del trabajo conjunto con los pares académicos pertenecientes a la línea de investigación del conocimiento escolar y conocimiento profesional del profesor.
Con lo cual, se originan unas posibles orientaciones didácticas para la enseñanza de las ciencias en primaria que podrían ayudar a establecer el cómo, el para qué y el qué de la ciencia llevada al aula (Ruiz, 2007) que permitiría trazar los horizontes de una enseñanza de las ciencias en primaria más contextualizada y significativa en este nivel educativo. Además, iría encaminado a visibilizar las diferentes transformaciones que se alejan cada vez más de una formación tradicional, planteando diversos programas, proyectos e innovaciones, estableciendo el Conocimiento Escolar como eje central de este proceso.
Desde la enseñanza de las ciencias, es posible potenciar un espacio de reflexión desde las transformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, promoviendo el desarrollo de capacidades autónomas, así como la tolerancia, la cooperación, el interés, la curiosidad y la indagación científica. Todo ello entendido desde una perspectiva en que la ciencia es concebida como un producto social (Pozo y Gómez, 1998).
Redes Sociales DIE-UD