En las últimas décadas se viene posicionando con creciente interés en el ámbito de la educación y en los campos de las ciencias humanas y sociales el tema de la historia reciente en muchos países de habla hispana. Esta emergencia es fruto de diferentes coyunturas históricas, como lo son las transiciones a la democracia en países que padecieron dictaduras, las tomas de conciencia frente pasados traumáticos, los procesos de reflexión ante conflictos sociales y políticos de larga data, las dinámicas y dimensiones de los procesos de conformación de las identidades nacionales, y la emergencia de nuevos movimientos y actores sociales que reivindican espacios en la arena pública y en las políticas estatales.
En este contexto, se han hecho visibles nuevos discursos y estrategias mediante las cuales los sujetos dan cuenta de sus demandas y de sus experiencias de vida, en tanto lugares de enunciación de las subjetividades que se configuran al calor de tensiones sociales y disputas por las memorias, lo que provoca inéditas lecturas de pasados que se resisten a ser olvidados. Estas versiones también tienen cabida en la escuela, como institución social encargada de transmitir legados culturales.
Por ello, un acercamiento a la educación política que se cruza con la memoria social y las versiones de la historia reciente enseñadas constituye una oportunidad clave para entender las múltiples capas que tejen el entramado social que configuran a Colombia. También representa una alternativa a lecturas homogéneas, planas y dicotómicas que han caracterizado las versiones hegemónicas respecto a violencias pasadas y presentes.
Así las cosas, las preguntas que orientan la construcción de esta línea son:
- ¿Qué tipo de memorias sociales suceden en las experiencias formativas de las instituciones educativas?
- ¿Qué proyectos encarnan las memorias que se cruzan en las propuestas pedagógicas que circulan en la sociedad y especialmente en la escuela?
- ¿Qué tipos de subjetividades políticas configuran las memorias sociales en conflicto?
Objetivos:
Esta línea se propone ahondar en las complejidades que involucran la articulación de la memoria social, en tanto construcción personal y colectiva que aborda las representaciones de pasados en conflicto, sobre todo ligados a la violencia política, con los asuntos de la educación política que se da en la escuela. Interesa entonces analizar la forma como ocurre la configuración de viejas y nuevas narrativas educativas sobre pasados recientes, en relación con las tensiones que provoca su interrelación con discursos que propenden por establecer versiones subalternas respecto a lo sucedido en las últimas décadas.
Se propone el análisis de los pasados recientes frente a las relaciones de poder y de autoridad que se tejen en los espacios institucionales, y ante implementación de planes y propuestas que prescriben la memoria social desde las políticas educativas, especialmente. En síntesis se trata de provocar investigaciones que crucen el tema de la memoria social, de la educación política y de la enseñanza de la historia reciente en diferentes escenarios escolares (educación superior, educación media, educación básica, educación no formal) y en varios niveles de abordaje pedagógico (políticas públicas, aspectos macro y microcurriculares, y actores de la comunidad educativa).
Vinculación
Nombre | Función |
---|---|
Diego Hernán Arias Gómez | Director |
Ángela María López López | Estudiante de doctorado |
Cesar Augusto Mayorga Mendieta | Estudiante de doctorado |
Liliana del Pilar Escobar Rincón | Estudiante de doctorado |
Diana Esperanza Páez Robayo | Investigadora |
Published the
Redes Sociales DIE-UD