Lenguaje y semiótica social en las prácticas de recuperación de sabidurías indígenas en la escuela

Teniendo en cuenta el currículo eurocéntrico de ciencias sociales en la Escuela y los discursos de corte occidental que la caracterizan silenciando otros tipos de sabidurías y, desde una perspectiva de solidaridad con la población de ascendencia indígena en la Escuela, nace en el 2012 la iniciativa Legado Indígena desde marcos decoloniales pretendiendo recuperar sabidurías indígenas en la escuela, práctica que a lo largo de los años ha alimentado el currículo de ciencias Sociales y además ha contribuido en los procesos de construcción de identidad y sentido por lo propio. Situación que despertó el interés por indagar en la incidencia del lenguaje y de la semiótica social en las prácticas de recuperación de sabidurías indígenas en la escuela desde una investigación más rigurosa de corte doctoral, desde tres dimensiones: En primera instancia, el lenguaje en los procesos de resistencia de diferentes actores en la Escuela, que por influencias de discursos occidentales deslegitiman el ejercicio de recuperación de sabidurías indígenas, por otro lado, cómo el lenguaje desde la tradición oral en la relación generacional contribuye a la conservación de sabidurías indígenas y finalmente el lenguaje y la semiótica social en las sabidurías indígenas que se enseñan en la escuela y cómo estás son asimiladas en los sujetos.

Así, se parte de marcos decoloniales, citando las pedagogías decoloniales de Walsh, C. (2010) que retoma a Fanon, F. afirmando que “decolonizar es desaprender lo aprendido para volver a aprender” siendo este el punto de referencia del proyecto de investigación. Mencionando también los fundamentos teóricos de Humberto Eco y Halliday, M. sobre el lenguaje como semiótica social para poder comprender las resistencias y poderlas enfrentar en el ejercicio de recuperar sabidurías indígenas en la escuela.

Dirección: