Luchas por el reconocimiento en narrativas de jóvenes universitarios

En el año 2014 la Universidad de los Andes publicó los resultados de la primera encuesta nacional de la percepción que tienen los colombianos sobre el proceso de paz; los datos arrojados fueron clave para comparar la opinión entre el colombiano que no ha sido afectado de manera directa frente al que ha sido afectado directamente por el conflicto armado. El resultado fue sorprendente, los colombianos, aunque apoyan una salida negociada al conflicto no apoyan el hacer concesiones en temas de justicia y participación política, de la misma manera son resistentes a perdonar o a que se les perdonen los crímenes a los miembros de la guerrilla. Esto sin duda permite un profundo análisis en relación a la contradicción entre el apoyo a la paz versus el querer una verdadera reconciliación; de ahí que se deba generar una campaña pedagógica contundente para ambientar el proceso de paz, pues son los individuos que no están involucrados directamente con el conflicto quienes más oposición demuestran en el tema de hacer concesiones. Por tanto, es urgente pensar en posibilidades que ayuden a comprender la imagen de las personas que han sido miembros del conflicto armado, como de las víctimas y de sus derechos, y gestar orientaciones pedagogías que eviten que sean estigmatizados y revictimizados por la sociedad y por los funcionarios o agentes educativos que están involucrados en las garantías de sus derechos.

Desde esta perspectiva, ahondar en el análisis del problema en el sujeto y la subjetividad, el análisis del lenguaje como representación, permitirá comprender el poder que tienen las narrativas en la configuración del mundo y la realidad. Se trata entonces de entender la historia como narración, como narración de nuestra propia vida. En palabras de Ricoeur la historia es la historia de los hombres en el tiempo y cuando esta se asume desde una visión positiva los individuos pueden reconocer su propia historia y proyectar su propio futuro. En este sentido, hacer un análisis de las narrativas de los colombianos que no han sido parte del conflicto armado y que no están de acuerdo con el proceso de paz se constituye como una oportunidad única para comprender y transformar las representaciones sociales que se tienen en relación al proceso de paz en Colombia.

Las fases de la investigación serán cinco. En la primera fase: análisis documental que permita crear un marco de referencia sobre nociones y conceptos en torno a las subjetividades, historia y memoria. Segunda fase: identificación de los lugares de la subjetividad, historia y memoria de colombianos que no han sido parte del conflicto armado y que no están de acuerdo con el proceso de paz a partir de entrevistas y bajo una perspectiva analítica y crítica. Tercera fase: análisis de contenido de la información identificada en las fases I y II que permitirá comprender y analizar los tópicos seleccionados en la información recolectada en los dos anteriores momentos. Cuarta fase: triangulación de la información a partir de las identificaciones generadas en la anterior fase. Quinta fase: interpretación de la información: conjeturas y primeras aproximaciones para resignificar las posibilidades pedagógicas de la imaginación y la creatividad.