Las condiciones del diálogo para la construcción de conocimiento científico en contextos escolares culturalmente diferenciados

En el momento actual, y en atención a la condición multiétnica y multicultural de los países latinoamericanos, diversos estudios presentan, de manera apremiante, la necesidad de una perspectiva intercultural para la educación científica, que coloque en diálogo distintas formas de conocimiento como alternativa para el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural, para la conservación de los conocimientos propios de las culturas y para la garantía del acceso de las distintas poblaciones al conocimiento de la cultura de la ciencia occidental, sin que ello signifique el detrimento de la propia cultura.

En este sentido, el interés que suscitó el presente proyecto de tesis doctoral se encuentra determinado por adquirir una mayor comprensión sobre las condiciones del diálogo entre personas de diferentes culturas, para la emergencia de sentidos orientados a la construcción de conocimiento de las ciencias naturales, en contextos educativos. Para lograr este propósito es necesario el estudio de las bases filosóficas y teóricas para la comprensión de una educación científica alternativa, que reconozca y respete la diversidad y diferencia cultural, así como una comprensión del diálogo que visibilice las convergencias, divergencias y complementariedades de los distintos conocimientos desde perspectivas no eurocéntricas del conocimiento.

La realización de esta investigación se apoya en los estudios filosóficos del conocimiento Olivé (2007), los estudios que comparten que el significado está arraigado en el lenguaje y en la cultura (Bruner, 1988); el concepto semiótico de cultura (Geertz, 1996); los debates epistemológicos en torno a la perspectiva pluralista del conocimiento (Cobern y Loving, 2001; El-Hani y Bizzo, 2002; Mortimer, 2000; Valladares, 2009); los pilares de la educación para el siglo XXI (Delors (1989); La perspectiva filosófica del diálogo (Bakhtin, 1999; Freire, 2012) y perspectivas filosóficas del lenguaje (Echeverría, 1996; Valdés, 2005; Calderón, 2014).

Se tiene previsto tomar como unidad de observación una universidad que se declara intercultural: la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense -URACCAN-, y para efecto de información complementaria la Universidad Autónoma Indígena Intercultural -UAIIN- y la Licenciatura de la Madre Tierra de la Universidad de Antioquia, en las cuales se realizará la observación respectiva en los espacios del área de las ciencias de la naturaleza, de los primeros semestres y la realización de entrevistas.

Metodológicamente se sitúa en la investigación cualitativa y comprende cuatro fases: La primera fase, de orden etnográfico, pretende una inserción inicial en una situación de interacción comunicativa entre personas de diferentes culturas, como primera aproximación a la comprensión de dinámicas de interacción entre personas de distintas culturas y con ello una primera aproximación a esas posibilidades. Una segunda fase denominada Fase de análisis de contenido y estudio teórico, que comprende dos tipos de contenidos que se analizan y avanzan de manera simultánea. 1) Un momento de interpretación de los datos empíricos desde el Análisis de Contenido y 2) Un momento de consolidación del marco de comprensión y de relación de las categorías teóricas objeto científico escolar, diálogo, sentidos, significados e interculturalidad, que se sirve de la teoría fundamentada. Este segundo momento se dispone en la vía de desarrollar teoría que esté enraizada en la información sistemáticamente recogida y analizada, para desentrañar de la fase etnográfica las condiciones del diálogo intercultural en contextos escolares de aprendizaje de las ciencias de la naturaleza.

Estudiante: 
Dirección: