Discursos del sujeto maestro en la política educativa de formación docente Colombia. Periodos 1991-2002/ 2002-2020

El presente trabajo doctoral indaga por el sujeto maestro, el cual se reconoce como efecto del discurso y de los enunciados que circulan tanto en las políticas nacionales e internacionales que han incidido en el Sistema Nacional de Formación Docente y, con ello, en la relación formación, estatus y condiciones laborales. La intención es indagar la manera como los discursos en torno a su formación lo objetivan, rodean y delimitan de manera compleja en los periodos de tiempo revisados.

Para ello establecemos los límites temporales en lo que respecta a políticas, disposiciones, enunciados y discursos entre los años 1991 a 2002 y 2002 a 2020. Nuestra hipótesis es que en estos dos periodos se constituyen dos tipos de discursividad que afecta la formación docente, reconociendo en un primer momento el estatuto de la pedagogía y en un segundo momento abandonándolo. De esta manera se buscará responder a la pregunta: ¿De qué manera los discursos de la política educativa de formación docente configuran al sujeto maestro en Colombia en los periodos 1991-2002 y 2002-2020?

Lo anterior con algunas de las herramientas que facilita el enfoque genealógico arqueológico de investigación histórica.

La selección de las fuentes y la dispersión del archivo que se analizará busca tener en cuenta los discursos que han circulado en la Política educativa de formación docente en el ámbito internacional y local entre los años 2002 y 2020, contrastando la manera como esto se daba con el sujeto maestro que emergió entre 1991 y 2002; estableciendo como los enunciados y discursos, han configurado al sujeto maestro a partir de las transformaciones del Sistema Nacional De Formación Docente, y el impacto de hitos tales como el surgimiento de la constitución de 1991, la ley general de educación Ley 115 de 1994, y la contrarreforma que se da posteriormente, teniendo como máxima expresión el decreto 1278 de 2002.