Diversidad-diferencia cultural, soberanía y seguridad alimentaria: el juego como artefacto intercultural y mediador pedagógico en la clase de ciencias en dos comunidades culturalmente diferenciadas

La diversidad cultural que se presenta en la escuela como producto de cambios en los procesos sociales a través de la historia (como los trueques, los desplazamientos, el comercio), de la migración humana interna, sumado a la llegada de inmigrantes de otros países entre otros, devela la necesidad de enfrentar nuevos desafíos, especialmente en los temas de soberanía y seguridad alimentaria que en adelante se mencionará como SoSeA. De ahí surgen los siguientes cuestionamientos, ¿de qué manera aproximar a las comunidades educativas a ejercer su SoSeA, teniendo como base el diálogo entre sus conocimientos tradicionales, locales, y científicos escolares? ¿Cómo desarrollar actividades de aula que permitan el diálogo de esos conocimientos tradicionales, locales, y científicos escolares en torno al tema en mención?

La fundamentación conceptual se enmarca en cuatro referentes. Primero, en la diversidad y diferencia cultural presentes en la escuela y en la comunidad, por lo cual se debe reconocer y establecer un diálogo sobre percepciones, concepciones, formas de pensar, favoreciendo así la prevalencia de las distintas culturas que se encuentran en el ambiente escolar, por ello, como menciona Velho (1978) la internalización de la diversidad cultural es una realidad que debe ser investigada.

Segundo, el juego como actividad que propicie esos diálogos para el aprendizaje, ya que los seres humanos somos lúdicos por naturaleza (Huizinga, 2000) y se considera que el juego y desarrollo están muy vinculados entre sí de una forma global: el mundo de los afectos, el aprendizaje social y el desarrollo cognitivo se manifiestan en este, y a su vez, crecen por su acción (Martínez. 2013).

Tercero, en la enseñanza de las ciencias como espacio donde el sujeto que aprende hace cambios en su entorno desde el análisis, estableciendo nuevos modelos de pensamiento, sentimiento, acción (Tyler, 1986), centrándose en la SoSeA para la sustentabilidad de las comunidades.

Cuarto, en el reconocimiento y ejercicio de la SoSeA como mecanismo para preservar la cultura, para hacer frente a la crisis social y ambiental que se atraviesa en cuanto a la dificultad de acceso de comida para los ciudadanos del mundo, como único testimonio de resiliencia de gran valor para la humanidad, ya que ha permanecido a pesar de los cambios políticos, económicos, sociales y ambientales (Altieri y Nicholls, 2010).

El enfoque metodológico de la investigación es de corte cualitativo y de innovación y se enmarca en el paradigma interpretativo. En las estrategias metodológicas se empleará la Investigación Acción Participación IAP, el mapeamiento bibliográfico informacional y desing research (investigación de diseño). Entre las técnicas de recolección de información se usarán instrumentos como la entrevista semiestructurada, la observación no participante, diarios de campo y grupos focales. Para el análisis de la información se trabajará con el programa Atlas.ti y se hará la triangulación de la información aplicando criterios de veracidad, consistencia y neutralidad de acuerdo con Rodríguez y Valldeoriola. Se parte de la construcción del estado del arte, seguido de la validación de instrumentos y análisis de la información recopilada. Finalmente se espera que los resultados sirvan de insumo para generar contenidos de enseñanza culturalmente diversos, que favorezcan la construcción de ciudadanos críticos, reflexivos y propositivos frente al ejercicio de la SoSeA en su territorio. También se quiere aplicar la investigación en otros contextos educativos para promover la democratización de los saberes, y que estos ofrezcan insumos para proyectos escolares y comunitarios. Los resultados parciales y finales serán publicados, de manera tal que permitan afianzar redes de investigación en interculturalidad en la enseñanza de las ciencias.

Dirección: