Concepciones y Prácticas de Docentes de Ciencias que Implementan el enfoque STEAM en Básica Primaria en Colegios del Distrito

El auge de la tecnología y ciencia, a principios del siglo XX por las guerras mundiales, empezó a depender exclusivamente de la ciencia. Echeverría (2015) además argumentó que a finales del mismo siglo surgió una nueva forma de ciencia, la tecnociencia, el cual pretende transformar el mundo. Actualmente, el acrónimo STEM/STEAM (Science, Technology, Engineer, Arts and Math) al intentar interconectar algunas disciplinas: La Ingeniería se ha relacionado con la tecnología, la ciencia y la técnica. Cada disciplina como la Ciencia ofrece explicaciones de cómo labora el mundo. Las Matemáticas presentan prácticas y números para explorarlo. Los Idiomas nos capacitan para comunicarlo, la Tecnología y el Diseño permiten transformar la forma como el mundo está hecho.

Herro y Quigley (2016); Kim y Kim (2016) mencionaron que “con el modelo STEAM al aparecer en el contexto académico revela algunos beneficios, además algunas limitaciones para su aplicación”, Cano et. al., (2023) hicieron alusión a que “existe poco desarrollo teórico de STEM”, es un gran desafío para los futuros docentes, que tendrán que proponer proyectos, planeaciones y estrategias para el aula como parte del quehacer docente. Otros aspectos son contrariedades administrativas, por ejemplo, no se brindan espacios y recursos económicos y organizativos y cuando no se cuentan con currículos que permiten la imbricación entre las áreas, ya que son currículos desactualizados y rígidos; así́ como a las limitaciones de profesores tanto para la formación específica como para la aplicación de este enfoque. Sin embargo, otros estudios comentan que algunos profesores que implementan en el aula proyectos STEAM, presentan un impulso positivo de este enfoque educativo. Siguiendo a Useche, Gilberto (2019) quien consideró que epistemológicamente, el modelo se ve como la forma en que se presenta la realidad física, Newton o Galileo, desde la perspectiva epistemológica, comentaron que es una representación de una realidad o conjunto de ellas. Se usa la realidad como modelo para explicar otra realidad. Se puede construir un modelo que es más que expresar una percepción de la realidad. Para Moreira et al. (2002) “el mundo no se aprehende directamente, es un proceso complejo, en el que están inmersas experiencias individuales e interacciones con el otro, además la capacidad de razonar sobre la misma” Hinojosa y Samartí (2014).

Desde esta investigación se parte de la postura que STEM/STEAM en el contexto educativo se debe abordar como un enfoque, ya que un enfoque pedagógico cuenta con características como: ¿Qué hacer? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Hasta dónde se hace uso de modelos?, ¿Para quién? Además, los enfoques explican cómo se hará, es decir, qué metodología usar y determina seguimiento de resultados a través de componentes curriculares. Todos deberían partir de una teoría, por ello es relevante traer acá algunos aspectos sobre su definición, según Mosterin (1994) Euklides y Aristóteles teoría es el conjunto de verdades sobre un ámbito específico de la realidad, conjunto ordenado de forma que casi todos los conceptos que forman parte de la teoría son definidos a partir de unos pocos conceptos primitivos, que no se definen. Para el caso de STEAM Park et al. (2016) hicieron alusión a que cuando se tienen en cuenta distintas áreas de conocimiento se podría trabajar el aprendizaje de forma relevante, es decir, el aprendizaje podría considerarse significativo, trasciende en la vida tanto para profesores como para estudiantes, así como de sus beneficios y potencialidades en la enseñanza-aprendizaje.