Imagen y palabra. Educación y escolarización a través del cine

El seminario investigativo:“Educación y Escolarización a través del cine” busca someter a discusión y debate las relaciones entre un régimen de enunciación y un campo de visibilidad. Leyendo a Deleuze, encontramos dos órdenes analíticos de formación del saber: lo visible, el primero; lo decible, el segundo. De esta manera, la disyunción ver y hablar son las coordenadas metodológicas que guían este seminario para pensar el encuentro entre la escolarización y el cine. ¿Por qué el cine? Tal vez porque su lenguaje vivo ha devenido en imprescindible para el debate social contemporáneo. De este modo, enfatizamos la disyunción porque permite advertir que las reglas de formación de lo visible y de lo enunciable no siempre concuerdan. En este caso en particular, hay que partir de reconocer que no hay isomorfismo entre ver y hablar.

Lo visible, el campo de visibilidad muestra formas y deja ver en esas formas. Tanto el cine como la escuela son lugares donde se ve, pero también lugares que hacen ver. La escuela es un espacio de visibilidad, o mejor, un régimen de luminosidad, una arquitectura que dispone visibilidades, deja ver al escolar y al enseñante. Dicha distribución de luz (y de sombras) muestra al ojo prácticas de vida en policía que se ejercen sobre cuerpos doblemente adjetivados: de infantiles y de pobres. El régimen de lo visible permite argumentar que la escuela no nació para educar o para enseñar. La escuela pública proviene de la policía, y en muy poca medida de la pedagogía o de los discursos ilustrados como suele afirmarse.

Periodo Académico: 
2016-1
Profesor(es): 
Alberto Martínez Boom
Alexander Ruiz Silva
Créditos: 
3
Horario: 
Lunes de 4:00 pm a 8:00 pm
Énfasis: 
Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada
Espacio de Formación: 
Educación y Pedagogía
Instituciones: 
Universidad Pedagógica Nacional