Etnografía y educación

Este seminario intentará dar luces a los doctorandos sobre lo que debería ser la etnografía aplicada en los contextos educativos. Como lo señala Serrá (2004), existe un amplio debate sobre lo que sería una etnografía, o “autentica etnografía” y lo que algunos autores denominan “casi etnografías” (Goetz y LeCompte, 1988:42), otros, etnografías abreviadas o “etnografías relámpago” (Rist 1980),  y otros, “retratos de escuela” (Lightfoot, 1983), que tienen como base el trabajo de campo y la descripción en mayor o menor medida.  Antes que propender por el purismo en la investigación tanto teórica como metodológicamente, se trata de clarificar algunos conceptos que pueden llevar a la perdida de coherencia teórica y metodológica de algunas investigaciones. En ese sentido resulta válido intentar establecer cuáles son las características y objetivos de la investigación etnográfica en general y la etnografía de la educación en particular. Pero además cómo podría hacerse el diseño metodológico de manera que responda a unos objetivos que intentan describir culturas o aspectos particulares de la cultura, como en el caso la educación. 

Periodo Académico: 
2016-1
Profesor(es): 
Sandra Soler Castillo
Invitado: 
Aldo Rubén Ameigeiras
Créditos: 
2
Horario: 
Intensivo 1, 2, 3 , 8, 9 y 10 de junio de 8:00 am a 12:00 m
Énfasis: 
Lenguaje y Educación
Espacio de Formación: 
Educación y Pedagogía
Instituciones: 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas