Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Además de las dimensiones lingüísticas y su naturaleza polifónica, se expone la emergencia de las narrativas del mal orientadas a reconocer las voces de quienes han padecido la experiencia de la crueldad humana en los conflictos armados, guerras, totalitarismo, dictaduras y demás formas de expresión del “horrorismo”, como lo denomina Cavarero (2009), para referirse al mal. Dichas narrativas exponen el colapso que ocasionan estas experiencias del mal en la vida moral y política. Con ello, se evidencia, de un lado, el declive de lo público, siguiendo a Sennet (2011) y, del otro, las heridas o fracturas causadas en momentos de fragilidad y contingencia.
Con las narrativas del mal, interesa develar la manera como algunos sistemas políticos y jurídicos no sólo han permitido que afloren estas experiencias del mal, también han creado y legitimado normas y leyes para su permanencia. En otras palabras, evidenciar que la vida política y moral es construida y regida por ciudadanos y no por ángeles, como lo señala Arendt, quienes son capaces de promover leyes para crear las “fábricas de la muerte”. Así mismo, la fragilidad de las normas morales y políticas, también se hace evidente cuando estas sólo se ciñen a criterios normativos abstractos, facilitando su empleo para subordinar y reproducir ideologías hegemónicas. Se busca, precisamente, mostrar que los pactos y las normas requieren de una valoración del bien común, sin dejar de reconocer el lugar del disenso, la pluralidad y la diferencia.
Presentación | 13 |
Capítulo 1. Giro en los estudios del lenguaje | 19 |
Narrar asuntos humanos | 19 |
Del carácter científico en los estudios del lenguaje al uso de la narrativa | 22 |
El acto ético y la polifonía en los estudios del lenguaje y la literatura | 26 |
Análisis estructural de los relatos | 35 |
Capítulo 2. Por qué y para qué narrar asuntos humanos | 47 |
¿De qué se ocupan estas narrativas del daño moral? | 50 |
Narrativas, razón práctica y fragilidad | 53 |
Capítulo 3. ¿Qué hacemos cuando narramos?: narrar en tiempos de crisis | 59 |
La identidad narrativa y su dimensión ética y política | 63 |
Narrar en tiempos de crisis | 68 |
Narrar los asuntos del mal | 71 |
El uso de las metáforas en tiempos de crisis | 74 |
Capítulo 4. Usos de la narrativa en investigación: epistemologías | 85 |
La investigación narrativa y la investigación cualitativa | 85 |
Significados de la investigación narrativa en ciencias sociales y pedagogía | 95 |
Acerca del uso de la investigación narrativa | 100 |
Capítulo 5. Usos de la narrativa: metodologías | 107 |
Análisis estructural de la narrativa y funciones sociales | 107 |
Metodologías en narrativas de trayectorias de vida | 113 |
Triple Mimesis. Construcción de la trama narrativa: propuesta de metodología Hermenéutica (PINH) | 116 |
Capítulo 6. Uso de la Propuesta Investigación Narrativa Hermenéutica (PINH) | 137 |
Momento I. Registro de codificación | 137 |
Momento II. Nivel textual: Pre-configuración de la trama narrativa | 139 |
Momento III. Nivel contextual y comunicativo de la trama narrativa | 145 |
Momento IV. Nivel metatextual: Reconfiguración de la trama narrativa | 153 |
Referencias | 155 |
Redes Sociales DIE-UD