![Contravenciones Escolares Portada del libro Contravenciones Escolares](https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/styles/afiche_210x280/public/doctorado_ud/publicaciones/contravenciones_escolares_entornos_barriales_e_inseguridad.jpg?itok=OLSxxnm2)
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Este libro presenta los resultados del proyecto de investigación titulado: “Violencia escolar, entornos barriales e inseguridad urbana en Bogotá”, financiado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital. El proyecto consistió en un estudio sobre las relaciones entre la violencia escolar y los entornos barriales, y la percepción de inseguridad, desde el punto de vista de los diferentes miembros de las comunidades educativas, en cinco colegios de Bogotá.
La investigación se apoyó, teóricamente, en los estudios que han analizado con enfoque sociopedagógico el tema de la violencia escolar, y que han retomado las conceptualizaciones que diferencian acoso escolar, maltrato escolar y contravenciones infantiles y juveniles. En este estudio en particular, se utilizaron conceptos de violencia escolar asociados a las contravenciones infantiles y juveniles.
Las expresiones de violencia que suceden en la escuela están relacionadas con contextos culturales que legitiman su uso. Algunos de ellos son: los rezagos de la cultura patriarcal, el machismo, el alcoholismo, la intolerancia, la exclusión. Algunas formas de la violencia en la escuela se manifiestan de manera similar a otras violencias sociales. Por ejemplo, la violencia interpersonal que se expresa a través de lesiones personales, riñas y hurtos entre la población adulta, tiene su correlato en la escuela en lo que se ha denominado como contravenciones infantiles y juveniles. Para desarrollar esta idea nos apoyamos en los argumentos expuestos por Jimeno (2007), quien afirma que no existe una cultura de la violencia sino, por el contrario, marcos culturales que la legitiman:
[...] no existe la que suele llamarse la cultura de la violencia. Más bien, lo que se encuentra son marcos de referencia de origen histórico cultural que legitiman o auspician ciertas formas de violencia (Busby, 1999; Jimeno, 1998 y 2004). Por ello nos distanciamos de la forma de ver los fenómenos de violencia como si fueran una patología, como una infección (Villamil, 2005). Desde esa posición le damos relieve a los aspectos culturales y sociales que modelan los fenómenos de violencia, pues es un peligro que se deje de lado la comprensión de los mecanismos propios de cada expresión de violencia y [así] se confunda la explicación de los sucesos violentos que ofrecen los actores de la violencia y los mecanismos culturales de superación del sufrimiento, con indiferencia y hábito (Jimeno, 2007, p. 43).
Introducción | 19 |
Capítulo 1: Violencia interpersonal: Contexto nacional | 27 |
Lesiones personales | 31 |
Riñas | 34 |
Capítulo 2: Violencia escolar desde las contravenciones | 41 |
Contravenciones infantiles y juveniles | 45 |
Contravenciones al trato social y a la convivencia en la escuela | 50 |
Riñas, lesiones personales y porte de armas | 50 |
El porte de armas ¿factor de riesgo o de protección? | 51 |
Riñas escolares por bromas, amenazas e insultos | 56 |
Riñas escolares por noviazgos | 58 |
Contravenciones a la propiedad: el hurto menor | 59 |
El hurto en espacio escolar | 59 |
Mediciones del hurto escolar en Bogotá en las encuestas 2006, 2011, 2013 | 63 |
Motivaciones del hurto en el espacio escolar | 66 |
Hurto famélico en los recreos | 68 |
Hurto y multivictimización | 69 |
Hurto y solidaridad transgresora | 71 |
Hurto y juegos electrónicos | 72 |
Hurto y desescolarización | 74 |
Capítulo 3: Transiciones del entorno escolar al entorno barrial | 77 |
Concepto de entorno desde la teoría ecológica del desarrollo humano | 77 |
Violencia en el entorno barrial y su relación con los entornos escolares | 82 |
Las contravenciones infantiles y juveniles y los ambientes ecológicos | 89 |
Las contravenciones en el entorno barrial | 91 |
Las contravenciones infantiles y juveniles al trato social y a la convivencia en el entorno barrial: Riñas y lesiones personales | 94 |
Las contravenciones infantiles y juveniles a la propiedad en el entorno barrial | 98 |
Capítulo 4: Seguridad urbana | 113 |
Conceptualizaciones sobre violencia urbana | 113 |
Seguridad Urbana | 115 |
La seguridad y el enfoque de la teoría de las ventanas rotas | 117 |
Seguridad: Tipologías | 121 |
Dimensiones de la seguridad: seguridad objetiva y seguridad subjetiva | 126 |
Política pública nacional de seguridad y convivencia ciudadana: lucha contra las contravenciones | 128 |
Políticas de seguridad y convivencia ciudadana en Bogotá | 130 |
Condiciones de seguridad en Bogotá | 135 |
Percepción de inseguridad en Bogotá | 142 |
Percepción de las comunidades educativas sobre la inseguridad en entornos barriales | 148 |
Algunas anotaciones sobre la seguridad escolar en Bogotá | 160 |
Políticas de seguridad escolar en Bogotá | 161 |
Mediciones sobre la seguridad escolar en Bogotá | 167 |
Factores asociados a la inseguridad escolar: El cerramiento escolar | 170 |
Capítulo 5: Conclusiones. La violencia desde las contravenciones | 175 |
La violencia escolar y las contravenciones | 175 |
Entornos Barriales | 177 |
Sobre la seguridad urbana | 179 |
Referencias | 181 |
Anexos | 191 |
Redes Sociales DIE-UD