![Ambientes de aprendizaje accesibles que fomentan la afectividad en contextos universitarios Portada del libro Ambientes de aprendizaje accesibles](https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/styles/afiche_210x280/public/doctorado_ud/publicaciones/ambientes_de_aprendizaje_accesibles_que_fomentan_la_afectividad_en_contextos_universitarios.jpg?itok=BAau-4Ee)
El siguiente texto es un marco analítico y pragmático de la accesibilidad como una categoría transversal a todo el trabajo del proyecto ACACIA. En primera instancia, se aborda la accesibilidad desde una acepción general para, luego, llevarla a la interlocución de esta con el carácter universal de la universidad.
Posteriormente, se abordarán las siguientes cuatro dimensiones de la accesibilidad:
- Accesibilidad a la educación como derecho;
- Accesibilidad como atributo de los diseños didácticos
- Accesibilidad como compromiso y característica de las comunidades de prácticas pedagógicas y didácticas; y
- Accesibilidad como signo del desarrollo cultural y económico.
La exposición y el desarrollo de tales visiones sobre la accesibilidad ponen de relieve el campo complejo y heterogéneo de enunciación de la accesibilidad. Existe, entonces, un diálogo imprescindible entre accesibilidad y la generación de didácticas al respecto. En esa vía, se hace necesario delimitar, contextuar y ejemplificar unas “buenas prácticas” respecto a la accesibilidad, para, de esa forma, partir de casos de éxito paradigmáticos para ACACIA. La segunda parte del texto está dedicada a la enunciación de indicadores de la presencia de accesibilidad en un ambiente de aprendizaje, desde el diseño universal. Los indicadores son:
- Diseño universal de aprendizaje;
- Apertura;
- Atención diferenciada;
- Conocimientos técnicos;
- Sensibilidad y Afectividad;
- Diferencia entre accesibilidad y usabilidad; y
- Enfoque comunicacional. Accesibilidad, Acepción General y Universidad.
Published the
Redes Sociales DIE-UD