La formación docente en educación para la sexualidad y su relación con la reproducción de currículos ocultos y la legitimación de violencias basadas en género en instituciones educativas rurales de Cundinamarca

La sentencia T-440 del 2 de julio de 1992, que recoge una acción de tutela a favor de la docente Lucila Díaz Díaz, reza en uno de sus apartados que: 

“La sexualidad es un componente esencial de la vida síquica y cimiento de la personalidad. La función de reproducción, no explica satisfactoriamente ni absorbe enteramente su papel vital, individual y social. Se requiere comprometer a la familia, la sociedad y el Estado y en ese empeño ha de buscar descorrer el velo de misterio y tabú que la cubre.”

Es gracias a esta sentencia que el MEN publica las primeras consideraciones sobre Educación para la Sexualidad en el entorno escolar formal a través de Proyectos Pedagógicos en 1993, hasta consagrarla un objetivo fundamental de la educación en la Ley 115 de 1994 y un Programa de Formación Ciudadana en el 2008. La Educación en Sexualidad se espera redunde en el bienestar de las personas, en el ejercicio de los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos y el establecimiento de proyectos de vida libres de violencias.

Sin embargo, posterior a la pandemia por COVID-19, las denuncias por violencias aumentaron significativamente y fueron realidades de las instituciones educativas y contextos familiares, viéndose mayormente afectadas niñas, mujeres y personas con orientaciones sexuales diversas. Lo anterior permitió reconocer múltiples comportamientos violentos, para deconstruir la naturalización social y cultural de los mismos. A pesar de los esfuerzos institucionales por atender las denuncias y prevenir tales actos, es fundamental, la puesta en marcha de la Educación Sexual en los colegios, pues muchas de las violencias son comportamientos sexistas, implícitos en una sociedad, en el marco de un territorio y de una época, que refuerzan docentes y directivos, a través de la escasa formación en Educación para la Sexualidad.

Por estas razones, la presente investigación tiene como pregunta problema ¿cómo se legitiman las violencias basadas en género a través de la prevalencia de las creencias del cuerpo docente en los currículos ocultos y la escasa formación en Educación para la Sexualidad en colegios públicos rurales de Cundinamarca? Para responder este interrogante se analizarán los contenidos de la formación docente en Educación para la Sexualidad, los discursos de los currículos ocultos y los discursos que legitiman las Violencias Basadas en Género, desde el paradigma socio crítico, la investigación cualitativa y la etnometodología, para que desde el método etnográfico, la Observación Participante y las entrevistas etnográficas con perspectiva de género, la investigadora se aproxime a los discursos y su relación con la legitimación de las violencias.

Dentro de los resultados esperados, está la evidencia científica que sirva de base para que desde la política pública se garantice la Educación para la Sexualidad desde las facultades de educación superior o currículum de escuelas normales superiores en la formación docente, también un insumo para fortalecer las rutas de atención de violencias desde las instituciones competentes y para curricularizar la Educación para la Sexualidad con el fin de prevenirlas desde los entornos escolares.

Dirección: