Salvar la escucha: didáctica de lo bello. Configuraciones didácticas para la formación de sujetos discursivos escuchantes

Énfasis: 
Lenguaje y Educación
Serie: 
Tesis Doctoral
Autor(es): 
Juliana Patricia León Suárez
ISBN: 
978-958-787-670-3
e-ISBN: 
978-958-787-687-1
Año: 
2024
Paginas: 
171
Editorial: 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Análisis de Visitas

Este libro constituye una conversación extendida en el tiempo: nació en el 2005, cuando realicé mis prácticas docentes y era una estudiante de pregrado. El encuentro con la realidad y la crudeza de un aula que pretendía ser inclusiva y la sugerencia de la profesora Martha Cárdenas Giraldo —quien me orientaba en aquel tiempo— de estudiar un tema poco abordado marcaron el derrotero no solo de los resultados de investigación que aquí se presentan, sino también de una trayectoria profesional que sigue indagando “sobre lo mismo”: la escucha.

Esta obra recoge parte de ese recorrido, el cual se consolidó tanto en una tesis doctoral como en un macroacto de escucha con las personas que intervinieron en la investigación: los autores de los textos con quienes pretendí tejer una epistemología de la escucha y de su didáctica; los niños, las niñas y los jóvenes con quienes compartí un espacio de formación en lenguaje; los expertos que entrevisté; mis pares y mi directora de tesis, Dora Inés Calderón.

El lector hallará una perspectiva dialógica, reflexiva, basada en la hermenéutica gadameriana y, principalmente, en el dialogismo de Buber y Bajtín. Los capítulos presentan los resultados más relevantes de una vasta indagación, por lo que otros hallazgos pueden encontrarse más detallados en mi tesis de doctorado (León-Suárez, 2021).

Tabla de Contenido: 
Abreviaturas, siglas y acrónimos 15
Introducción 17
Agradecimientos 18
Capítulo 1  
¿Por qué salvar la escucha? 19
Capítulo 2  
La escucha en los bordes: cuerpos resonantes y gesto sonoro 27
Acontecimiento sonoro, acontecimiento de escucha 32
Gesto sonoro y principio de sentido 36
La otra oreja: el vientre 40
Al borde del sentido 41
Cronotopía y exotopía de la escucha 44
La escucha movimiento 50
Capítulo 3  
Por una ética de la escucha: el marco del posacuerdo con las FARC-EP 55
La deconstrucción de la escucha: hacia el acto ético 57
El toque y la herida en el acto ético de la escucha 60
Proxémica rítmica: compromiso y distanciamiento 66
Cronotopías de las voces y la escucha de lo otro 68
Cronotopo de la escucha transhistórica 71
Cronotopo de la ausencia 72
Contra la colonialidad: metodología de una ética de la escucha 75
Condiciones de audibilidad y momento de escucha 76
Tecnologías de registro y de inscripción: escucha extendida 82
El problema de la transliteración del otro y la representación de lo escuchado 84
La escucha como proceso social 89
Capítulo 4  
Salvar la escucha: didáctica de lo bello 95
Formación, pedagogía y didáctica de la escucha 98
La formación de la escucha es una formación para el diálogo social 103
Aproximaciones a una pedagogía de la escucha revolucionaria 104
Didáctica de lo no enseñable: concreción de una quimera 107
Capítulo 5  
Didáctica de lo bello y lo distinto 115
Didáctica de la disposición y de la proporcionalidad 124
Una didáctica de la proporción es phrónesis
didáctico-hermenéutica
126
Capítulo 6  
Configuraciones didácticas de la escucha: heurísticas de la proporcionalidad 133
Cronotopía de la disposición en tanto
configuración didáctica
134
Phrónesis didáctica: el “limón” de la escucha 138
Configuraciones didácticas de la escucha: una espiral hermenéutica 146
¿Y la evaluación? 147
Conclusiones 149
El giro escuchante o giro aural 150
Los dispositivos de escucha de la phrónesis didáctica 154
Sujetos discursivos escuchantes y comunidades dialógicas 156
El maestro: hermeneuta y sujeto prudente, inacabado 158
Sobre el silencio 159
Consolidación de una metodología de investigación propia 160
Proyecciones de una didáctica de la disposición y la proporcionalidad 161
Referencias 163