El Humedal como Metáfora de la Enseñanza: La Intersección de Ecología, Historia y Tecnología en una Tesis Laureada

Ecología, Historia y Tecnología en una Tesis Laureada - el Humedal como Metáfora de la Enseñanza

Bogotá, el pasado 4 de diciembre de 2024, se llevó a cabo la defensa de tesis doctoral de la candidata a doctora Nelcy Susana Abella Peña, obteniendo la calificación de laureada.

La investigación presentada, titulada "Modelización de un ecosistema humedal, soportado en el uso de sistemas de información geográfica y de una aproximación histórica para la didáctica de la ecología", representó un aporte innovador en la intersección entre la ecología, la historia y las tecnologías aplicadas a la educación. Este trabajo, dirigido por el doctor Álvaro García Martínez, se destacó por su carácter interdisciplinar y su enfoque metodológico que integró herramientas tecnológicas con una perspectiva histórica para la enseñanza de la ecología.

El jurado evaluador, compuesto por tres destacadas académicas internacionales y nacionales: la doctora Carol Joglar Campos, de la Universidad de Santiago de Chile; la doctora Elvira Patricia Flórez, de la Universidad de Córdoba; y la doctora María Rocío Pérez, de la Universidad Pedagógica Nacional, reconoció la originalidad y el rigor de la tesis tras una detallada deliberación.

La investigación de Abella Peña, al modelizar un ecosistema humedal con apoyo de sistemas de información geográfica y al incorporar una aproximación histórica, no solo enriquece las perspectivas en la didáctica de la ecología, sino que también generó un marco replicable para el desarrollo de proyectos educativos en ciencias. Su impacto potencial sobre el diseño de estrategias pedagógicas innovadoras fue ampliamente elogiado por el jurado, dejando una huella significativa en el énfasis en Educación en Ciencias del programa académico de Doctorado Interinstitucional en Educación y en la comunidad educativa.

La sesión concluyó con una sentida ovación de los asistentes virtuales, quienes reconocieron el esfuerzo, la pasión y la dedicación de Abella Peña. Este nuevo logro representa un capítulo crucial en la historia del Doctorado Interinstitucional en Educación, consolidándolo como un espacio de excelencia académica y producción de conocimiento relevante.

Esta actividad académica estuvo presidida por el doctor Guillermo Fonseca Amaya, se realizó el día cuatro de diciembre de 2024 a las 7:30 a.m., se transmitió por la fan page de Facebook del Doctorado Interinstitucional en Educación, convocando a una amplia audiencia de la comunidad universitaria.

Nelcy Susana Abella Peña: Una Trayectoria de Disciplina y Compromiso Pedagógico

Nelcy Susana Abella Peña es un ejemplo de rigor interdisciplinar y dedicación pedagógica. Investigadora Junior reconocida por Minciencias, ha orientado su carrera hacia la intersección entre la ecología y las ciencias de la educación, destacándose por el uso innovador de herramientas tecnológicas aplicadas a la enseñanza. Con una formación académica que abarca una Licenciatura en Biología, una Maestría en Educación con énfasis en Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología, y actualmente finaliza su formación investigativa en el Doctorado Interinstitucional en Educación, todos cursados en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Abella Peña ha consolidado un enfoque investigativo que combina la modelización de ecosistemas con el diseño de estrategias didácticas innovadoras.

Su trabajo sobresale por su impacto práctico en la educación secundaria, donde ha implementado metodologías basadas en videojuegos y ambientes virtuales de aprendizaje inclusivos. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra la exploración del concepto de "imagen de ciencia" en estudiantes de secundaria, así como el diseño de recursos pedagógicos que promueven la diversidad en el aula. Estas iniciativas no solo han transformado la enseñanza de la ecología, sino que también han marcado nuevas rutas para la formación de docentes comprometidos con la educación inclusiva.

La labor de Abella Peña se evidencia en su activa participación en congresos científicos nacionales e internacionales, así como en sus publicaciones en revistas académicas especializadas. Este trabajo ha fortalecido su perfil como investigadora prolífica y como referente en la generación de conocimiento aplicado a la educación.

Actualmente, como docente de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, continúa demostrando su talento y vocación al servicio de la transformación educativa en Colombia.

¡Felicitaciones a la nueva doctora en educación por este logro que consolida una carrera dedicada a la excelencia académica y pedagógica!