Aprobada con calificación laureada la tesis doctoral de Whisney Uri Ángela Garavito Sánchez

Aprobada con calificación laureada la tesis doctoral de Whisney Uri Ángela Garavito Sánchez

El pasado 4 de diciembre de 2024, la comunidad académica del Doctorado Interinstitucional en Educación y el Énfasis en Lenguaje y Educación se congregó para presenciar la defensa de la tesis doctoral de la candidata a doctora Whisney Uri Ángela Garavito Sánchez, en un evento que marcó un momento relevante en los estudios sobre pedagogía y tecnología en contextos rurales.

Bajo la dirección del doctor Juan Carlos Amador Baquiro, la investigación titulada “Relaciones intersubjetivas que construyen estudiantes y docentes de colegios rurales distritales en interacción con tecnologías digitales. Variaciones y continuidades” exploró, con rigor y profundidad, las dinámicas de interacción entre educadores y estudiantes en un escenario atravesado por las desigualdades del acceso tecnológico y las transformaciones educativas contemporáneas.

La defensa, que tuvo lugar a las 9:00 a.m. y fue transmitida en vivo por Facebook Live, permitió a la doctoranda exponer con claridad las contribuciones teóricas y metodológicas de su trabajo. El jurado evaluador, compuesto por la doctora Marta Rizo García, de la Universidad Autónoma de México; el doctor. Diego Fernando Barragán, de la Universidad de La Salle; y la doctora Carmen Helena Guerrero, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, destacó la originalidad de la propuesta y su relevancia para el campo educativo.

Tras una deliberación que evidenció la solidez y el impacto de los resultados obtenidos, el jurado otorgó a la tesis la calificación laureada, en reconocimiento a su excelencia académica y a las implicaciones prácticas de su enfoque.

Este logro no solo es un reconocimiento al esfuerzo personal de la doctoranda Whisney Uri Ángela Garavito Sánchez, sino que también reafirma la misión del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de formar investigadores capaces de transformar los escenarios educativos en beneficio de la sociedad.

Desde la dirección del DIE-UD, celebramos este logro académico y reiteramos el llamado a toda la comunidad académica y universitaria para seguir construyendo conocimiento con rigor investigativo que trascienda las fronteras de lo posible.

Una vida dedicada a la educación

Whisney Uri Ángela Garavito Sánchez, educadora y académica colombiana, ha construido una carrera marcada por su compromiso con la investigación y la transformación educativa, particularmente en contextos rurales y en interacción con las tecnologías digitales. Su trayectoria combina excelencia académica, investigación y una vocación por la educación en su sentido más amplio.

La sólida base académica de la profesora  Whisney Uri inicia con su pregrado en Licenciatura en Ciencias de la Educación-Psicopedagogía, obtenido en 2003 en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Posteriormente, profundizó en la gestión educativa al obtener una especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales en 2008 en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde más tarde completó su Maestría en Comunicación-Educación (2013). Su investigación de maestría abordó la cultura política en Colombia, mostrando su interés temprano por las intersecciones entre comunicación, política y educación.

Whisney ha centrado su labor investigativa en los campos de la intersubjetividad, las tecnologías digitales y la educación rural. Sus artículos recientes, publicados en revistas indexadas como Ciencia Latina, analizan las dinámicas intersubjetivas en contextos rurales, revelando continuidades y transformaciones impulsadas por el uso de herramientas tecnológicas en entornos educativos.

Entre sus contribuciones bibliográficas destaca el libro Historia sociopolítica de Colombia 1950-2006, una obra que examina el impacto del discurso informativo y de opinión pública durante los gobiernos de Álvaro Uribe, así como el capítulo La intersubjetividad pedagógica en contextos escolares rurales afectados por el conflicto armado colombiano, incluido en una compilación sobre violencia y currículo educativo.

Además de sus publicaciones académicas, Whisney  ha participado activamente en redes de conocimiento como la Red para la Transformación Educativa en Comunalidad y la Red de Instituciones por la Evaluación (RIE), fortaleciendo el intercambio interdisciplinario y la reflexión crítica sobre la educación en América Latina.

Su experiencia profesional de más de 15 años en la Secretaría de Educación de Bogotá resalta su compromiso con la enseñanza y el desarrollo curricular. Ha trabajado principalmente en la formación primaria, integrando enfoques innovadores que priorizan tanto la atención educativa a población con discapacidad como la implementación de metodologías STEM en entornos vulnerables.

Whisney Uri Ángela Garavito Sánchez es una figura inspiradora en el ámbito académico, combinando la investigación rigurosa con una praxis educativa orientada al cambio social. Su enfoque interdisciplinario y su compromiso con la educación rural y la equidad digital la posicionan como una líder en su campo, cuyas contribuciones seguirán marcando el rumbo de la educación en Colombia.