
Aproximación a una educación científica intercultural en el contexto de la ruralidad en Colombia
Bogotá, 24, 25 y 26 de julio de 2023
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“Inclusión y reconocimiento de la diversidad y diferencia cultural en la educación científica, mediante innovaciones educativas que propicien el diálogo entre conocimientos científicos académicos (CCA) y tradicionales-locales (CTL) en y para comunidades rurales. Estudios de caso: Fosca y Fómeque”.
Resumen: La presente investigación se organiza a partir de la pregunta ¿Mediante qué categorías teóricas y metodológicas es posible diseñar e implementar innovaciones educativas en la educación científica, que propicien diálogos entre Conocimientos Científicos Académicos (CCA) y Conocimientos Tradicionales-Locales (CTL), en torno a la soberanía y seguridad alimentaria a partir de abordajes interdisciplinarios (educativo, social y ambiental)? Se desarrollará en instituciones educativas de los municipios de Fosca y Fómeque-Cundinamarca. Para su conceptualización se asume una perspectiva intercultural en la enseñanza de las ciencias integrada por varias categorías (Diálogo entre CCA y CTL, Puentes, ComPrácticasInterculturales, Soberanía y Seguridad Alimentaría y prácticas alimenticias y nutricionales y enfoque social con perspectiva etnográfica). El enfoque metodológico es cualitativo, el proceso está integrado por cuatro etapas y 16 fases. Se propone desde el foco (6) Ciencias Sociales y Desarrollo Humano con Equidad, líneas: Estrategias innovadoras en el aula y Estado, territorio y cultura; con la estrategia de ComPrácticas-Interculturales, los aspectos educativos involucrados y el vínculo entre comunidad y escuela (en torno a las loncheras escolares) se espera contribuir con la reactivación económica de las comunidades. Dando cumplimiento al objetivo de la propuesta, se busca construir perspectivas teórico-metodológicas para una educación científica que propicia el diálogo entre CCA y CTL, en y para comunidades rurales. Finalmente, se busca transferir sus resultados a la formación de profesionales en los campos ambientales, del trabajo social y de la educación en ciencias, en torno a las habilidades y competencias I+D+i encontradas en la investigación con enfoque de apropiación social de conocimiento y para el fortalecimiento de las ComPrácticas Interculturales.
Pregunta de investigación: ¿Mediante qué categorías teóricas y metodológicas es posible diseñar e implementar innovaciones educativas en la educación científica, que propicien diálogos entre Conocimientos Científicos Académicos (CCA) y Conocimientos Tradicionales-Locales (CTL), en torno a la soberanía y seguridad alimentaria a partir de abordajes interdisciplinarios (educativo, social y ambiental)?
Objetivo general: Configurar categorías teóricas y metodológicas para el diseño e implementación de innovaciones educativas en la enseñanza de ciencias que propician diálogos de conocimientos (CCA, CLT) sobre la soberanía y seguridad alimentaria desde abordajes interdisciplinarios (educativo, social y ambiental) en las comunidades participantes.
Aspectos metodológicos: La metodología de la presente investigación se enmarca en la perspectiva cualitativa, con enfoque interpretativo e intercultural, y como método, el estudio de caso. El enfoque busca comprender al otro desde su contexto cultural, asumiendo la diversidad y diferencia cultural como una posibilidad y no como un obstáculo. El proyecto pretende abordar la problemática de manera interdisciplinaria y desde una mirada participativa e integradora de los conocimientos.
- Primera etapa. Aportes previos
- Segunda etapa. Configuración del corpus y gestión de conocimiento.
- Tercera etapa. Sistematización e interpretación de las innovaciones en las comunidades.
- Cuarta etapa. Interdisciplinariedad y habilidades.
Financiación: MINCIENCIAS, Universidades Distrital FJC y Colegio Mayor de Cundinamarca y Escuela Tecnológica ITC.
Equipo
Adela Molina Andrade (Investigadora Principal) | INTERCITEC (Interculturalidad, Ciencia y Tecnología) | Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
Nadenka Melo-Brito (Co-Investigadora) | INTERCITEC (Interculturalidad, Ciencia y Tecnología) GEA-UD Grupo de Estudios Ambientales |
|
Jairo Robles-Piñeros (Co-Investigador) | INTERCITEC (Interculturalidad, Ciencia y Tecnología) | |
Claudia Patricia Orjuela-Osorio (Co-Investigadora) | ||
Carlos Cuéllar-Cuellar (Co-Investigador) | ||
Luisa Fernanda González-Ramírez (Co-Investigadora) | INTERCITEC (Interculturalidad, Ciencia y Tecnología) GEA-UD Grupo de Estudios Ambientales |
|
Clara Patricia Pacheco-Lozano (Estudiante de doctorado) | INTERCITEC (Interculturalidad, Ciencia y Tecnología) | |
Mónica Patricia Melo (Estudiante de doctorado) | ||
Estefanía Pulido-Manrique (Estudiante de pregrado) | GEA-UD (Grupo de Estudios Ambientales) | |
Bibiana Morales (Asistente Administrativa) | ||
Diana Valentina González (Asistente Académica) | ||
María Dolores Galindo-Torres (Co-Investigadora) | GEA (Grupo Interdisciplinar de Estudios Ambientales) | Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central |
Nubia Cristina Naizaque-Aponte (Co-Investigadora) | ||
Fabiola Mejía (Co-Investigadora) | ||
Luz Aída Castiblanco-Forero (Estudiante de pregrado) | ||
Uva Falla-Ramírez (Co-Investigadora) | Investigación Disciplinar en Trabajo Social y Tendencias Contemporáneas | Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
Sandra Del Pilar Gómez- Contreras (Co-Investigadora) | ||
Juan Guillermo Velásquez (Co-Investigador) | ||
Shion Ángel López (Estudiante de pregrado) | ||
Paula Alejandra Luis-López (Estudiante de pregrado) |
Published the
Redes Sociales DIE-UD