Historia y epistemología de las ciencias sociales y la pedagogía

La filosofía y la historia de las ciencias sociales debe hacer parte de la formación del científico social. El reconocimiento de las preguntas que se hacen desde la filosofía permite comprender el desarrollo de las disciplinas sociales, sus preguntas de investigación y el surgimiento y desarrollo de sus métodos de investigación.

La historia de las ciencias sociales no tienen una larga historia y quizás por ello están en proceso de consolidación todavía. De ahí que en su transcurrir histórico se haya hablado de ciencias morales, ciencias del hombre, del espíritu, del comportamiento, de ciencias humanas o de ciencias sociales. Pero además han proliferado en su aproximación a los asuntos que tienen que ver con la sociedad separando sus historias y muchas veces sus postulados sobre cómo conseguir el conocimiento. De este modo se ha dado lugar a disciplinas como: antropología, sociología, psicología, pedagogía, economía, etcétera. Se ha pensado además que no deberían constituirse en un cuerpo aparte del conocimiento general de las ciencias y de ahí su intento de cobijarlas como una ciencia más, la sociología. Más tarde se propuso, con la misma intención, el término antropología y más recientemente, separándolas de las ciencias naturales se han dado en llamar ciencias sociales. Aunque no todos han estado de acuerdo; algunos investigadores de la psicologíapor ejemplo se consideran más cercanos a los biólogos y otros más a la economía y ramas afines, dando lugar a la denominación de ciencias del comportamiento.

Periodo Académico: 
2016-1
Profesor(es): 
Pablo Fernando Páramo Bernal
Créditos: 
3
Horario: 
10 sesiones los miércoles de 4:00 pm a 8:00 pm cada 15 días
Énfasis: 
Sujetos y Escenarios de Aprendizaje
Espacio de Formación: 
Educación y Pedagogía
Instituciones: 
Universidad Pedagógica Nacional