

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Maestros, hegemonía y contradiscurso es el título con el que los investigadores Sandra Soler y Pedro Baquero –del grupo de investigación interinstitucional Estudios del Discurso– recogen, en este libro, el fruto de dos investigaciones realizadas en torno a la figura y representaciones del maestro del sector público en Colombia.
Las investigaciones, estrechamente vinculadas por su campo temático y línea de investigación, situadas justamente en los estudios del discurso y la educación, difieren, sin embargo, en cuanto a los objetos de estudio y a las perspectivas analíticas que se eligen para abordar la pregunta por las representaciones del maestro y su movilización en la producción discursiva de actores sociales específicos, como los medios de comunicación y el propio gremio de maestros. Mientras la primera investigación se ocupa del estudio de las representaciones del maestro y sus acciones en los medios de comunicación con el fin de desenmascarar las representaciones sociales que cristaliza el discurso mediático, y a partir de las cuales los intérpretes-lectores construyen sentido(s) la segunda, se centra en desarrollar y aplicar el concepto de contradiscurso (Angenot, 1989, 1998, 2010) al análisis de las propias elaboraciones discursivas de los maestros, desde las cuales han resistido y/o legitimado el discurso oficial hegemónico sobre ellos mismos como actores sociales.
Presentación | 9 | |
Maestros y hegemonía. Análisis de titulares del diario El Tiempo: 1977-2005 | ||
Introducción | 13 | |
1 | Horizonte conceptual | 15 |
1.1 | Los estudios críticos del discurso | 15 |
1.2 | El problema de la ideología | 17 |
2 | Metodología | 24 |
Delimitación y manejo del corpus | 26 | |
3 | Análisis | 28 |
3.1 | Construcción de la agenda temática del diario El Tiempo | 29 |
3.1.1 | Huelgas, paros y ceses laborales | 30 |
3.1.2 | Aspectos judiciales | 33 |
3.1.3 | Salarios de los maestros | 36 |
3.1.4 | «Maestros, ¡a estudiar!» (AA.10). Actividades académicas de los maestros | 37 |
3.1.5 | Leyes, estatutos y reglamentos | 39 |
3.1.6 | «Gobierno condecora a educadores» (RC1). Reconocimientos | 40 |
3.1.7 | «Un burro se come nómina de maestros» (CU3). Curiosidades y otros asuntos | 40 |
3.1.8 | «Entregan viviendas a maestros» (BS4). Programas de bienestar social para docentes | 41 |
3.2 | Los actores de la agenda periodística educativa: maestros, representantes del Estado y agremiaciones de maestros | 41 |
3.2.1 | Los maestros | 42 |
3.2.2 | Los actores oficiales: políticos y administradores de la educación | 44 |
3.2.3 | Los colectivos de maestros: FECODE y ADE. | 46 |
3.3 | La ubicación de la noticia en el diario | 47 |
A manera de conclusiones | 50 | |
Apéndice lingüístico | 55 | |
Contradiscurso y hegemonía en las representaciones del maestro en Colombia | ||
1 | Sobre el concepto de contradiscurso | 119 |
2 | El maestro: un discurso de otros discursos | 121 |
2.1 | De apóstol a funcionario | 122 |
2.2 | Entre el artesano y el técnico | 126 |
2.3 | Asalariados e intelectuales | 129 |
3 | El contradiscurso en la revista Educación y cultura | 133 |
3.1 | Sobre el procedimiento metodológico | 133 |
3.2 | Análisis y discusión | 136 |
A manera de conclusiones | 159 | |
Referencias | 161 |
Redes Sociales DIE-UD