

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
La infancia, la comunicación y la educación han sido protagonistas en las agendas de la política pública durante las dos últimas décadas en la mayoría de países del mundo. También han sido objetos de estudio centrales en disciplinas como la sociología, la psicología, la antropología y la pedagogía. Recientemente han sido incorporados a campos de investigación de carácter interdisciplinario como los estudios culturales, los estudios de la comunicación, los estudios sobre la infancia y las neurociencias. Finalmente, tanto entidades del Estado como organismos multilaterales y corporaciones transnacionales, motivados por distintos intereses, han expresado que los tres, si son estimulados y potencializados, podrán favorecer el desarrollo y el progreso de las sociedades.
Esta mirada preliminar permite evidenciar que existe una preocupación creciente por estos temas y sus transformaciones. Asimismo, se puede deducir que hacen parte de un núcleo de inquietudes fundamentales en torno a la capacidad de las instituciones y la sociedad civil para responder a las nuevas expresiones de los sujetos en el ámbito cultural. Frente a estos desafíos y las posibles relaciones entre los tres conceptos, surgen frecuentemente dosposiciones: sorpresa ante la novedad o preocupación ante la crisis.
Introducción | 9 | |
Primera parte. Mutación comunicacional | 33 | |
Nuevas formas de razonamiento en la comunicación digital interactiva | 35 | |
Gramáticas de ordenación: la racionalidad hipermedial | 37 | |
Racionalidad interactiva y arquitecturas de participación | 46 | |
Los saberes: nuevos capitales culturales en la CDI | 58 | |
Saberes en torno a los usos y apropiaciones de la interfaz | 64 | |
Saberes en torno a contenidos y transmediaciones | 66 | |
Los saberes de la intertextualidad | 70 | |
Segunda parte. Mutaciones de la subjetividad | 75 | |
Subjetividades hipermediales e interactivas
|
77 | |
Saber, poder y subjetivación | 80 | |
Subjetividades situadas | 85 | |
El carácter hipermedial de la subjetividad | 88 | |
Subjetividades interactivas | 93 | |
Tercera parte. Otras educaciones y pedagogías | 101 | |
Educar en el acontecimiento | 103 | |
Educación convergente | 107 | |
Pedagogía de la presencia | 123 | |
Las simulaciones | 128 | |
La experiencia estética | 130 | |
Mediaciones pedagógicas y potenciación de sujetos | 139 | |
(Hiper) mediaciones pedagógicas e inteligencia colectiva | 143 | |
Inteligencia colectiva en educación | 145 | |
Elementos de las (hiper) mediaciones pedagógicas | 151 | |
Epílogo | 161 | |
Referencias | 173 |
Redes Sociales DIE-UD