![](https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/styles/afiche_210x280/public/doctorado_ud/publicaciones/concepciones_profesores_sobre_fenomeno_diversidad_cultural_y_sus_implicaciones_en_ensenanza_ciencias.jpg?itok=8p5LyJ_F)
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Este libro presenta los resultados de la investigación «Concepciones de los profesores de ciencias sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza (Primera fase)», desarrollada por los grupos de investigación INTERCITEC y DIDAQUIM. Se pregunta sobre ¿cuáles son las concepciones de los profesores de ciencias sobre la diversidad cultural?, y si es reconocida esta diversidad, ¿qué tan sensibles son ellos a esta diversidad respecto a sus propuestas de enseñanza?, ¿perciben los profesores la necesidad de modificar los objetivos, contenidos y estrategias de enseñanza de las ciencias, atendiendo a esa diversidad cultural? Así, el objetivo central fue caracterizar las concepciones de los profesores de ciencias sobre la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza. Tuvo una fases cualitativa, en la cual se realizaron 17 entrevistas, y una fase cuantitativa, en la cual participaron 360 profesores y profesoras de doce ciudades del país.
Agradecimientos | 13 | |
Introducción | 15 | |
CAPÍTULO PRIMERO | ||
EL PORQUÉ, EL QUÉ Y EL DESARROLLO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN | 17 | |
1.1 | El porqué y el qué | 17 |
1.2 | Enfoque metodológico | 30 |
1.3 | Desarrollo del proceso de investigación | 31 |
1.3.1 | Fase exploratoria para el desarrollo del dominio de enunciados verbales | 32 |
1.3.1.1 | Fase de relevamiento bibliográfico | 36 |
1.3.1.2 | Fase de diseño y realización de las entrevistas | 40 |
1.3.1.3 | Interpretación de las entrevistas y construcción de modelos individuales | 51 |
1.3.2 | Etapa de sistematización | 58 |
1.3.2.1 | Fase de construcción y validación del instrumento | 59 |
1.3.2.2 | Fase de selección de la muestra y aplicación del instrumento | 70 |
1.4 | Observaciones generales | 72 |
CAPÍTULO SEGUNDO | ||
CONCEPCIONES Y DIVERSIDAD CULTURAL. ALGUNAS APROXIMACIONES | 77 | |
2.1 | Investigaciones sobre concepciones de los profesores | 77 |
2.1.1 | Concepciones epistemológicas de los profesores | 79 |
2.1.2 | Concepciones de ciencia de los profesores y enseñanza | 81 |
2.2 | Aperturas hacia una alternativa más contextual | 82 |
2.3 | Prácticas docentes y diversidad cultural | 87 |
2.4 | Ideologías y diversidad cultural | 98 |
2.5 | Creencias de los profesores y diversidad cultural | 100 |
CAPÍTULO TERCERO | ||
ANÁLISIS CUALITATIVO LAS CONCEPCIONES INDIVIDUALES | 105 | |
3.1 | Modelo de concepción de la entrevista de Gustavo Páez Roa en la ciudad de Pasto | 106 |
3.1.1 | Desigualdad, heterogeneidad y oferta educativa | 107 |
3.1.2 | Política educativa, globalización y calidad de la enseñanza de las ciencias | 108 |
3.1.3 | Cognición, aprendizaje, enseñanza de las ciencias | 109 |
3.1.4 | Diversidad epistémica y diversidad cultural | 111 |
3.1.5 | Lo cultural como contexto, intercambio y preservación cultural | 113 |
3.2 | Modelo de concepción de la entrevista de Sandra Patricia Cano de la ciudad de Pasto | 114 |
3.2.1 | Desigualdades y discriminación de género, etnia y diferencias socioeconómicas | 116 |
3.2.2 | Política publica-normatividad vs. contextos culturales, política pública y control; globalización vs. conocimientos locales | 117 |
3.2.3 | Cognición, conocimiento escolar, aprendizaje y enseñanza de las ciencias | 117 |
3.2.4 | Diversidad epistémica, validez, verdad relativa, formas de conocimiento y fuentes de conocimiento | 120 |
3.3 | Modelo de la entrevista de Nelson Javier Bautista de la ciudad de Bogotá | 122 |
3.3.1 | Dimensión histórica, experiencia tradicional y conocimiento científico, desigualdad y discriminación racial, género, política, profesional, y hacia la población estudiantil | 124 |
3.3.2 | Política pública, normatividad vs. contextos culturales y control del trabajo del profesor | 126 |
3.3.3 | Cognición, conocimiento escolar, aprendizaje y enseñanza | 127 |
3.3.4 | Validez y formas de conocimiento | 130 |
3.3.5 | Diversidad cultural y el aula | 132 |
3.4 | Modelo de la entrevista de Carlos González de la ciudad de Cali | 133 |
3.4.1 | Conocimiento científico, desigualdades de raza y socioeconómicas | 134 |
3.4.2 | Cognición, conocimiento escolar y enseñanza | 135 |
3.4.3 | Validez-verdad de la ciencia, formas de conocimiento | 137 |
3.5 | Modelo de concepción de la entrevista de Yaneth García de la ciudad de Bogotá | 138 |
3.5.1 | Desigualdad y oferta educativa | 139 |
3.5.2 | Cognición, conocimiento escolar y enseñanza | 139 |
3.5.3 | Diversidad epistémica, validez y diversidad cultural | 142 |
3.6 | Consideraciones finales | 143 |
CAPÍTULO CUARTO | ||
PERSPECTIVAS OBTENIDAS A PARTIR DE UN ACP CON CINCO FACTORES (COMPONENTES): ANÁLISIS DE LAS COMPONENTES. INTERPRETACIÓN | 153 | |
4.1 | Componente 1: concepción socio cultural | 154 |
4.1.1 | Enunciados con mayor peso factorial | 155 |
4.1.2 | Verificación de consistencia | 156 |
4.1.3 | Principales ideas de esta perspectiva | 157 |
4.1.4 | Interpretación: concepción sociocultural | 158 |
4.2 | Componente 2: concepción excluyente | 160 |
4.2.1 | Enunciados con mayor peso factorial | 160 |
4.2.2 | Verificación de consistencia | 162 |
4.2.3 | Principales ideas en esta perspectiva | 163 |
4.2.4 | Interpretación: concepción excluyente | 164 |
4.3 | Componente 3: concepción empírico contextual | 165 |
4.3.1 | Enunciados con mayor peso factorial | 166 |
4.3.2 | Verificación de consistencia | 167 |
4.3.3 | Principales ideas en esta perspectiva | 168 |
4.3.4 | Interpretación: concepción empírico contextual | 169 |
4.4 | Componente 4: concepción humanista | 170 |
4.4.1 | Enunciados con mayor peso factorial | 171 |
4.4.2 | Verificación de consistencia | 172 |
4.4.3 | Principales ideas en esta perspectiva | 174 |
4.4.4 | Interpretación: concepción humanista | 175 |
4.5 | Componente 5: concepción cientificista | 176 |
4.5.1 | Enunciados con mayor peso factorial | 177 |
4.5.2 | Verificación de consistencia | 178 |
4.5.3 | Principales ideas en esta perspectiva | 179 |
4.5.4 | Interpretación: concepción cientificista | 180 |
4.6 | Representación de los enunciados en el espacio de los componentes | 181 |
4.7 | Representación de la población por ciudades en el espacio de los factores (o componentes) | 183 |
4.8 | Consideraciones finales | 187 |
CAPÍTULO QUINTO | ||
EL RECONOCIMIENTO DEL OTRO. ALGUNOS DESAFÍOS | 193 | |
5.1 | El otro y las concepciones de los profesores de ciencias | 193 |
5.1.1 | El otro, razonamiento y exclusión | 194 |
5.1.2 | Reconocimiento del otro y enseñanza de las ciencias | 197 |
5.2 | Una manera de concluir: desafios para la formación de profesores | 205 |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | 209 | |
LOS AUTORES | 231 |
Redes Sociales DIE-UD