![Violencia escolar relacionada con barras de fútbol en Bogotá Portada del libro Violencia escolar relacionada con barras de fútbol en Bogotá](https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/styles/afiche_210x280/public/doctorado_ud/publicaciones/violencia_escolar_relacionada_con_barras_de_futbol_en_bogota.jpg?itok=Bm9yhA7Z)
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
El presente estudio constituye un esfuerzo por comprender una de las violencias que afecta la vida de las escuelas en Bogotá, producida por la vinculación de jóvenes escolarizados con el fenómeno del barrismo del fútbol y las diversas situaciones a las que se encuentra ligado, entre otras, el consumo y distribución de sustancias psicoactivas, el porte y uso de armas, el acercamiento a pandillas y bandas delincuenciales. Del mismo modo, el propósito es encontrar una explicación a los comportamientos de los estudiantes que se adhieren a estos grupos, de ahí que se da una mirada a la situación que deben afrontar en espacios de socialización como la escuela, la familia y el barrio.
Parte del interés en el desarrollo de esta investigación radica en encontrar respuestas a cierto tipo de acciones de carácter violento que se vienen presentando en Bogotá, dentro y fuera de las instituciones educativas. Muchas de ellas han sido asociadas por docentes y directivos a problemas de la dinámica escolar; sin embargo, las formas, manifestaciones y características de ocurrencia dejan ver que algo diferente está sucediendo.
En Colombia, especialmente en Bogotá y las grandes ciudades, la violencia generada por las barras del fútbol se ha convertido en un pro- blema cotidiano, hechos sucedidos en los últimos tiempos relacionados con la participación de jóvenes hinchas de equipos de fútbol así lo evidencian; asimismo, en las instituciones educativas de la ciudad comienzan a conocerse acciones violentas producto de la pertenencia de jóvenes a grupos de barristas, que han llevado a las aulas sus adherencias y convierten los alrededores de los colegios en espacios de confrontación con hinchadas de otras instituciones o del mismo sector, lo que produce en los barrios inseguridad y zozobra entre las comunidades, para las cuales su presencia en el entorno comienza a volverse incómoda.
Introducción | 11 |
Los jóvenes en Bogotá | 17 |
Sobre el concepto de juventud | 17 |
Juventud como capital social: una visión propositiva | 19 |
Jóvenes en Bogotá: entre la exclusión y la frustración | 23 |
Jóvenes en Bogotá: habitando ¿qué ciudad? | 27 |
Violencia juvenil y contravenciones infanto-juveniles | 44 |
De fútbol, violencia y corrupción | 55 |
El fútbol: una historia de violencia | 55 |
El fútbol colombiano: la perpetua improvisación | 58 |
Fútbol y narcotráfico en Colombia: la infestación del deporte | 60 |
Violencia escolar relacionada con barras del fútbol en Bogotá | 67 |
Origen del barrismo en Bogotá | 68 |
Conceptos de barra del fútbol, barrabrava, barrista y barrismo | 75 |
Hacia una definición de barra del fútbol | 75 |
El barrabrava | 78 |
¿Quién es un barrista? | 80 |
Y… ¿Qué es el barrismo? | 82 |
Los jóvenes barristas escolares | 87 |
Caracterización del grupo de barristas | 89 |
Barrismo, masculinidad y violencia | 96 |
Viajar con el equipo: la promesa cumplida de riesgo, aventura y emoción | 103 |
Barristas escolares: la sensible frontera entre la afición y la delincuencia | 107 |
Mujer y barrismo: una participación que se transforma | 117 |
Familia y barrismo: Normatividad vs. Autoridad | 127 |
Contexto | 127 |
Formas de organización familiar en Colombia | 130 |
Particularidades de la organización familiar de los jóvenes barristas | 131 |
Concepciones de la familia en torno a la participación de los hijos en el barrismo | 153 |
El código de infancia y adolescencia (-ley 1098) y la protección de los menores | 157 |
Escuela y barrismo | 163 |
La violencia de la escuela | 165 |
Barras del fútbol: violencia contra la escuela | 166 |
Contravenciones juveniles en la escuela | 174 |
Barrio y ciudad: los territorios del barrista | 179 |
Violencia urbana | 179 |
Jóvenes: formas de habitar y apropiar el espacio barrial | 182 |
El territorio. acepciones y particularidades para el barrista | 187 |
Conclusiones y recomendaciones | 193 |
Referencias | 197 |
Redes Sociales DIE-UD