

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
En la búsqueda específica de la comprensión de los maestros de ciencias, he venido preguntándome por el conocimiento profesional que ellos han elaborado, y en particular por el que los maestros colombianos han construido, en los contextos de violencia. ¿Cómo han ayudado y posibilitado desde sus propuestas el sueño que hoy es posible, el de construir la paz? ¿Cuál es el conocimiento profesional de los profesores de ciencias y cuál el conocimiento escolar que necesitamos para fortalecer los procesos de tolerancia, autonomía, democracia, respeto, valor por la vida y honestidad, además del cuidado y uso razonable del medio?
Este libro comparte algunos de los resultados de esa búsqueda y comprensión, así como las preguntas y reflexiones en torno a los maestros de ciencias, a sus conocimientos profesionales y al conocimiento escolar; por eso me pregunto por el profesor como profesional, como intelectual y su relación con un campo disciplinar específico, la didáctica de las ciencias, así como con otras epistemologías, no solo de las ciencias, sino las inherentes al proceso escolar, que nos permiten aludir al conocimiento profesional del profesor y al conocimiento escolar como conocimientos epistemológicamente diferenciados.
En este contexto, me he nutrido con mi experiencia laboral: con los trabajos de reflexión como profesora de Licenciatura en Química y Licenciatura en Ciencias Naturales con énfasis en Educación Ambiental; con la cátedra Francisco José de Caldas; con seminarios en el Doctorado Interinstitucional en Educación; con las investigaciones desarrolladas; con asesorías a tesis doctorales en la línea de investigación “Conocimiento profesional del profesor de ciencias y conocimiento escolar” de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; con todas las universidades que me han abierto sus puertas para este aprendizaje y el desarrollo profesional como profesora de química, de didáctica de la química y, en general, con los procesos de formación de profesores, como en el antiguo Departamento de Investigación Educativa (DIE), hoy Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) del Distrito Capital; pero también, con los trabajos investigativos junto a colegas interesados en la líneas, y en especial los maestros y maestras innovadoras que me han permitido entrar a sus clases, compartir sus trabajos e interactuar con los estudiantes.
Prólogo: Tornando-se maestro | 13 | |
Agradecimientos | 17 | |
Introducción: Una reflexión para los profesores de ciencias | 19 | |
1 | Conocimiento profesional de los docentes y didáctica de las ciencias: ¿qué sabemos de nuestro conocimiento profesional como maestros? | 25 |
1,1 | Introducción | 25 |
1,2 | La didáctica de las ciencias como disciplina de referencia del conocimiento profesional de los docentes de ciencias | 27 |
1,3 | Para reflexionar | 35 |
2 | ¿Qué sabemos sobre el conocimiento profesional de los docentes de ciencias?: una mirada desde las investigaciones | 39 |
2,1 | Introducción | 39 |
2,2 | La investigación sobre la enseñanza como base de la investigación del conocimiento del profesor | 39 |
2,3 | Diferentes aportes a la identificación del conocimiento profesional del docente como conocimiento particular | 41 |
2,4 | Investigaciones sobre profesores noveles y profesores expertos | 45 |
2,5 | La investigación del conocimiento profesional del docente de ciencias: de un conocimiento que “reside” en el profesor, al profesor como conocedor | 47 |
2,6 | Ejemplos de investigaciones sobre concepciones de los profesores sobre el conocimiento científico | 49 |
2,7 | Ejemplos de investigaciones del conocimiento del profesor sobre el contenido en ciencias | 49 |
2,8 | Ejemplos de investigaciones del conocimiento del profesor sobre contenidos de química | 52 |
2,9 | Ejemplos de investigaciones sobre el conocimiento didáctico del contenido en ciencias | 53 |
2,10 | Algunas investigaciones del conocimiento profesional de los docentes de ciencias desde la perspectiva IRES | 54 |
2,11 | Enfoques de investigación sobre el conocimiento profesional del docente de ciencias | 61 |
2,12 | Crecimiento del interés investigativo sobre el conocimiento del profesor de ciencias | 63 |
2,13 | Para reflexionar | 66 |
3 | Investigaciones en torno al conocimiento de los estudiantes. ¿Qué sabemos los docentes acerca de él? | 69 |
3,1 | Introducción | 69 |
3,2 | Conocimiento de los estudiantes y didáctica de las ciencias | 69 |
3,3 | Perspectivas respecto de la comprensión del conocimiento de los estudiantes | 72 |
3,4 | Características del conocimiento de los estudiantes | 76 |
3,5 | Investigaciones sobre el conocimiento de los estudiantes en ciencias | 81 |
3,6 | Investigaciones sobre el conocimiento de los estudiantes en ciencias en el contexto colombiano | 88 |
3,7 | Investigación sobre el conocimiento del estudiante más allá de los contenidos conceptuales | 90 |
3,8 | Proceso de transformación del conocimiento de los estudiantes | 91 |
3,9 | El conocimiento de los profesores de ciencias sobre el conocimiento de los estudiantes | 96 |
3,10 | Para reflexionar | 102 |
4 | Particularidades del conocimiento profesional del docente de ciencias y del conocimiento escolar | 105 |
4,1 | Introducción | 105 |
4,2 | Preguntas propias del docente de ciencias como profesional | 105 |
4,3 | El conocimiento profesional del docente y el conocimiento escolar: construcción de nuevos mundos | 111 |
4,4 | La investigación de problemas de la práctica profesional: fuente de categorías para la comprensión del conocimiento profesional y el conocimiento escolar | 119 |
4,5 | Para reflexionar | 124 |
5 | Propuestas de conocimiento escolar en ciencias: el caso del agua | 125 |
5,1 | Introducción | 125 |
5,2 | Investigaciones sobre el conocimiento escolar en ciencias | 125 |
5,3 | Investigaciones en relación con el conocimiento escolar sobre el agua | 132 |
5,4 | Para reflexionar | 147 |
Referencias | 151 |
Redes Sociales DIE-UD