

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
La identidad nacional llegó a mis búsquedas investigativas como parte de las múltiples aristas de la formación política y la ciudadanía escolar, temas sobre los que había trabajado, investigado y escrito en la última década. El aspecto de la identificación con grupos sociales (la nación es uno de ellos) incorporó en mi haber con mayor claridad la cuestión de la articulación de la vinculación afectiva y la confraternidad hacia otros con la participación y la organización política, desde los escenarios e intereses escolares. Al principio, sin mucha emoción, el concepto de identificación con la nación propia fue resolviendo antiguos vacíos de mi producción en la línea de configuración de la subjetividad política, a la vez que me posibilitó un panorama latinoamericano y mundial cuya excusa inicial fue la pesquisa por el análisis de la construcción de nación desde la escuela, pero cuyo trasfondo siempre fue la comprensión del mundo escolar en sus variantes sociopolíticas.
Adentrarme en el tema de la identidad nacional me abrió a varias preguntas y por ende a innumerables diálogos con colegas, así como a una enorme cantidad de literatura que me ayudó a cuestionar mis propias convicciones, a dudar de ciertas apropiaciones, como el sentirse colombiano, que a fuerza de repetición por años consideré afincadas. Cuando con Alexander Ruiz, director de mi investigación, propusimos hacer nosotros mismos el ejercicio ofrecido a los estudiantes participantes de tomarnos una fotografía en la que se representara nuestra identidad nacional, después de muchos intentos solo atiné al despojo y la desnudez, con una opaca imagen de fondo que aludía a culturas milenarias. Luego de tanta reflexión sobre la identificación nacional de los otros, me quedó difícil expresar mi propia ligazón al país. La ambigüedad de la imagen relejó mi gran desconcierto sobre mi filiación personal a ese nosotros social llamado Colombia.
Prólogo | 9 |
Introducción | 11 |
La identificación con la nación colombiana | 15 |
La identidad | 15 |
La identiicación con la nación propia | 21 |
Nación e identidad nacional en Colombia | 29 |
Identiicación con la nación propia y escuela | 51 |
Vínculos y adscripciones a la nación propia | 67 |
Las vinculaciones identitarias con el territorio | 71 |
La identiicación con proyectos colectivos | 82 |
La identiicación con grupos cercanos | 90 |
Estereotipos sobre Colombia | 99 |
La cultura que nos une | 100 |
Colombia es pasión | 109 |
Las carencias e infamias que nos marcan | 118 |
La nación en la escuela: afectos, tensiones y subjetividad política | 129 |
La nación en la escuela que se recuerda | 132 |
La nación en la escuela que se proyecta | 143 |
Conclusiones | 153 |
Referencias | 161 |
Redes Sociales DIE-UD