

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Los textos reunidos en el presente libro representan una preocupación permanente por parte del profesor Absalón Jiménez, quien desde hace ya varios años ha venido reflexionando en torno a la investigación histórica, sus enfoques y posibilidades de abordaje. En esta ocasión, pretende facilitar algunos elementos para pensar la manera de cómo se investiga y se escribe la historia desde la perspectiva de Michel Foucault, pero teniendo en cuenta además tres importantes aspectos: primero, uno de los objetos centrales de indagación de la obra de Foucault fue el problema del sujeto y la subjetividad; segundo, el buen investigador,-en este caso el historiador-, debe ubicar el momento de “la transformación de las prácticas” y sus implicaciones para el sujeto; y tercero, reconocer que el sujeto se encuentra inserto en una serie de relaciones de saber y de poder que se constituyen en la principal condición de posibilidad para su emergencia. En uno de los capítulos se da a conocer el Poliedro para pensar la irrupción infancia contemporánea, colocando en juego las herramientas conceptuales y metodológicas facilitadas por el enfoque genealógico arqueológico en una investigación de carácter histórico.
Luego, años después el profesor Jiménez (2012), escribe el artículo “Carlo Ginzburg: reflexiones sobre el método indiciario”. En este texto basado en la obra Ginzburg nos aclara que el historiador, como un investigador social, se debe mover más en el indicio, la conjetura, en el asomo, en la sospecha y en la tentativa asumida como sinónimo de tocar, palpar y conocer las fuentes. De tal manera, la historia como disciplina indiciaria es cualitativa, tiene por objeto casos, situaciones y documentos individuales, los cuales se deben interpretar con ayuda de otras disciplinas. El método indiciario se basa, en muchas ocasiones, en el análisis de las discordancias entre las preguntas hechas por el inquisidor y las respuestas de los inquiridos. Tiene en cuenta el proceso de contaminación, deformación y “borramiento” de las huellas dejadas por el pasado (Ginzburg, 2004). Así pues, también el contexto hace parte del dominio de posibilidades históricamente determinadas y el historiador debe establecer vínculos, relaciones y paralelismos, no siempre documentados en forma directa; es decir, que sólo están en la medida en que se refieren a fenómenos surgidos en un contexto común.
Introducción | 9 | |
Subjetivación y sujeto en la obra de Michel Foucault | 13 | |
1 | El problema de la subjetivación en la obra de Foucault | 17 |
2 | La teoría del sujeto de Foucault en el ámbito epistemológico | 20 |
3 | La teoría del sujeto de Foucault en el ámbito metodológico | 23 |
Bibliografía: | 28 | |
Historia de la locura en la época clásica de Michel Foucault: Un ejercicio de reseña de una tesis doctoral | 29 | |
1 | La objetivación de la locura como fenómeno | 32 |
2 | La enunciación del loco | 35 |
3 | El problema de la arqueología, las fuentes y el archivo de la dispersión | 39 |
Bibliografía: | 42 | |
El problema de la institucionalización del Estado en el pensamiento de Michel Foucault | 43 | |
1 | La procedencia judeocristiana del Estado: Una mirada a la sociedad de soberanía | 45 |
2 | El devenir de la sociedad disciplinar, una expresión de la modernidad | 48 |
3 | La sociedad de control, una expresión de la sociedad contemporánea | 54 |
4 | Consideraciones finales | 59 |
Bibliografía | 63 | |
Poliedro metodológico para pensar la infancia contemporánea | 65 | |
1 | La inscripción en el enfoque genealógico- arqueológico de investigación | 67 |
2 | El archivo de la dispersión | 71 |
Bibliografía | 75 |
Redes Sociales DIE-UD