La evaluación en el ámbito educativo y en todos sus niveles, ha cobrado una inusitada relevancia al complejizar de manera paulatina sus discursos y prácticas. Ello comporta una enorme problemática, por cuanto todo lo que acontece con la acción educativa ha de ser sometido a diversos e ingentes procesos de valoración. La acción docente, por ejemplo, es permanentemente evaluada y, eventualmente, su continuidad podría depender de los resultados que se obtengan de la evaluación; consecuentemente, este ejercicio interpretativo y comparativo realiza un análisis acerca de los discursos que circulan en las normas institucionales vigentes de cinco universidades públicas latinoamericanas, en contraste con las prácticas que se han institucionalizado en ellas. El estudio permite evidenciar —con cierto sello de originalidad y relevancia— que, por el lado de los discursos, en la masa documental analizada, se enuncian loables referencias a la evaluación en tanto instrumento fundamental para el reconocimiento de la labor docente y la promoción de los docentes mismos; mientras que, por el lado de las prácticas, la evaluación y sus resultados son utilizados como mecanismos para la clasificación, para la sanción, para el control, y eventualmente, para la exclusión. Este ejercicio académico se soporta teóricamente en la denominada investigación evaluativa y se ancla metodológicamente en el análisis de los discursos y de las prácticas (desde una perspectiva arqueológico-genealógica), con un tinte de comparatividad, toda vez que constituye una analítica —interpretativa y comparativa— realizada sobre diferentes documentos normativos, prescriptivos y reglamentarios en los órdenes nacional e institucional; asimismo, mediante el uso de entrevistas semiestructuradas, se acude a la descripción de la experiencia propia de algunos docentes de instituciones de educación superior (públicas) sobre las cuales se realizó el estudio.
Published the
Redes Sociales DIE-UD