
El presente escrito es fruto de la reflexión del proceso de acompañamiento a los grupos de investigación en el marco del macroproyecto Educación en las virtudes de la línea de Educación para la Formación Ciudadana y para la Formación de Valores de la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle, en particular, de la tutoría al grupo de estudiantes de cuarto semestre que se preocuparon por la posibilidad de identificar en las realidades escolares contemporáneas algunos indicios de lo que vendríamos a llamar virtudes
El escrito se divide en cuatro partes que van de lo general a lo particular en el tema que nos ocupa, a saber: 1) algunos rodeos teóricos; 2) las virtudes cívicas hoy; 3) las virtudes cívicas para un país poco virtuoso, y por último, 4) la educación en las virtudes cívicas.
La tesis que se quiere defender en este texto es que aunque los tiempos que corren son aciagos y parecen difíciles las tareas de la formación en valores y virtudes, y con frecuencia los docentes nos quejamos sobre la pereza, la apatía y la desorientación de las nuevas generaciones, es posible plantearse la pertinencia de la educación en las virtudes cívicas en el horizonte de unas apuestas pedagógicas que reconozcan la condición de sujeto activo y protagonista de los escolares y, adicionalmente, que la dimensión comunitaria de la virtud cívica se verifica en las prácticas de los grupos y organizaciones sociales y políticos extraescolares. En tal sentido, se impone un modelo de formación ético-política por fuera del aula, que rescate la potencialidad pedagógica de los intentos por la transformación social y que ponga en contacto a la escuela con el mundo, con la polis.
Published the
Redes Sociales DIE-UD