![La educación superior en Colombia: retos y perspectivas en el siglo XXI Portada del libro La educación superior en Colombia](https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/styles/afiche_210x280/public/doctorado_ud/publicaciones/la_educacion_superior_en_colombia_retos_y_perspectivas_en_el_siglo_xxi.jpg?itok=Aor4z4t-)
El 14 de diciembre de 2018, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, firmó con plataformas estudiantiles y profesorales un acuerdo de 18 puntos que fue calificado por el Ministerio de Educación Nacional, varios medios de comunicación y algunos dirigentes estudiantiles, como “histórico”. ¿Lo fue realmente? ¿Podemos afirmar, sin temor a dudas, que el acuerdo representa un hito para la educación superior pública?
Desde el punto de vista académico, el análisis de la afirmación nos llevaría al debate sostenido por historicistas e historiadores empíricos frente a tendencias y escuelas historiográficas del siglo XX; un proceso que evoluciona desde el positivismo de Leopold von Ranke o Geoffrey Elton hasta el relativismo de Edward Hallett Carr y su definición de la historia como un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos: un hecho pasado no se constituye en hecho histórico hasta tanto no es aceptado como tal por los historiadores (Carr, 2001, p. 32). A partir de allí, vendría entonces el examen de las múltiples características que la historiografía contemporánea le ha asignado a la valoración de los hechos históricos: su relevancia e impacto social, su relación de contexto con otros sucesos, coyunturas y procesos, así como las rupturas que propicie en el devenir de la misma sociedad o sus sectores, entre otras.
Published the
Redes Sociales DIE-UD