
La generación de un diseño didáctico exige, sin lugar a dudas, la puesta en escena del conocimiento profesional del profesor (Shulman, 1986); es decir la articulación de los distintos elementos involucrados en la acción didáctica: los estudiantes, los profesores y los contenidos, con miras a diseñar, gestionar y evaluar ambientes de aprendizaje propicios para los aprendizajes puestos en juego en el aula. El punto de partida en este capítulo es la necesidad de configurar las relaciones epistemológicas que articulan un diseño didáctico. Por esta razón se parte de la concepción del ambiente de aprendizaje y en él los elementos fundamentales del ambiente en términos de conocimientos por aprender y modos lingüístico-comunicativos que favorecen los aprendizajes y la comunicación en el ambiente.
De acuerdo con lo anterior, la pregunta por el aprendizaje convoca dos tipos de reflexión: una de corte psicológico o cognitivo y otra de corte didáctico. En la primera, generalmente se consideran los procesos implicados en el aprendizaje de un saber particular, en nuestro caso de las matemáticas escolares de primeros grados de escolaridad. Las respuestas a este tipo de preguntas son, generalmente respondidas desde estudios de tipo psicológico. La segunda reflexión convoca las relaciones que se manifiestan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje situadas en los contextos escolares. Esta segunda reflexión es la que orienta este trabajo, con miras a situar la, tan común hoy, categoría “ambiente de aprendizaje” en el entorno de las relaciones didácticas. (...)
Published the
Redes Sociales DIE-UD