En décadas recientes, lo que aparentemente era un debate resuelto en el campo de las ciencias respecto a la separación epistemológica entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación, y la ruptura ontológica entre naturaleza y cultura, permite advertir otras consideraciones en la enseñanza de las ciencias que llevan a preguntar por el papel del educador, de la educación científica y por el proyecto cultural en un mundo globalizado –que produce representaciones sobre la naturaleza y la sociedad– estrechamente relacionado con aspectos de orden histórico, político y social. En tal sentido, el estudio de las concepciones implica un escenario que de apertura para pensar al otro como alguien que construye y produce significados en su relación con el mundo, en un movimiento entre el colectivo, el contexto ecocultural y el sí mismo, aspectos que se constituyen en tensores de la separación epistemológica señalada. Sin embargo, es necesario atender a los resultados y marcos de construcción de las investigaciones que se vienen adelantando sobre concepciones, cuyo horizonte conceptual apunta a brindar aportes en la mayoría de los casos para orientar los procesos educativos, incluidos los programas de formación de profesores de ciencias y/o legitimar propuestas educativas.
Published the
Redes Sociales DIE-UD