Sobre voces y poder: hacia una semiótica del silencio

Comunicación, Núm. 44

En este artículo proponemos pensar el acontecimiento del silencio desde dos puntos de vista: como signo-síntoma y como elemento de poder social. Para avanzar en esto diferenciamos, por un lado, los actos de callar y silenciar y, dentro de este, el de ser silencioso o ser silenciado, apoyados en las propuestas de Jacques Lacan y Roland Barthes. Posteriormente, fijamos la reflexión en dos casos concretos que involucran sectores de letrados: el del cada vez mayor silencio que aqueja a los docentes en el siglo XXI y el de los pactos de silencio en el orbe político del país en el siglo XX. Tal esfuerzo permite concluir que la figura del letrado, docente o autor de obras culturales comunica desde lo ausente con la intención de denunciar un malestar estructural, ora desde sus omisiones, ora desde sus alusiones académicas.

Datos
Titulo: 
Sobre voces y poder: hacia una semiótica del silencio
Autor(es): 
Éder Alexánder García Dussán
Titulo de la Revista: 
Comunicación
Pais: 
Colombia
Editorial: 
Universidad Pontificia Bolivariana
ISSN: 
0120-1166
Fasciculo: 
44
Paginas: 
77-92
Año: 
2021