Producción social de cuerpos, divisiones sociales y marginación en el desarrollo urbano de la ciudad de Bogotá

Ciencias Sociales y Educación, Vol. 9, Núm. 18

Desde el siglo XIX, la ciudad de Bogotá se ha caracterizado por el auge de una sensibilidad moderna promovida por una educación estética (aisthesis). Esta función educadora, adelantada por un grupo de letrados, permitió coconstruir y perpetuar sujetos diferentes y desiguales y, por tanto, una marginalidad con disímiles estilos de vida. Fue así como la ciudad se dividió en un pueblo ordinario y violento que se opuso al de gente de buen gusto, de buen tacto, de las buenas formas y del hablar con buen tono; que es la misma dicotomía entre gente sensible e insensible. A partir de esto, nos proponemos analizar algunos efectos de esta formación corporal, centrando el esfuerzo en la controversia suscitada cuando, en 1982, el mundo conoció que Gabriel García Márquez había ganado el Nobel de Literatura. Esto nos permite concluir que perdura una división de sujetos sociales anclada como base de la epistemología social que puede ser interpretada desde los conceptos de violencia epistémica o complejo de ilegitimidad.

Datos
Titulo: 
Producción social de cuerpos, divisiones sociales y marginación en el desarrollo urbano de la ciudad de Bogotá
Autor(es): 
Éder Alexánder García Dussán
Titulo de la Revista: 
Ciencias Sociales y Educación
Pais: 
Colombia
Editorial: 
Universidad de Medellín
ISSN: 
2590-7344
Volumen: 
9
Fasciculo: 
18
Paginas: 
137-157
Año: 
2020