A continuación, se dialoga sobre una investigación desarrollada en el Doctorado Interinstitucional de Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que aborda la soberanía y seguridad alimentaria, los conocimientos locales tradicionales, los conocimientos científicos escolares, los proyectos de aula y las Comunidades de Práctica Interculturales. Este documento concretamente hace referencia al trabajo que se llevó a cabo en una escuela rural de una institución educativa departamental del municipio de Fosca-Cundinamarca y que plantea la huerta escolar como una posibilidad para producir alimentos limpios, comprender los beneficios del consumo y producción de estos relacionando los conocimientos producidos en las clases de ciencias. Parte de la metodología usada tiene en cuenta la investigación acción participativa, la observación y las Comunidades de Práctica Interculturales. Como resultado se evidenció la posibilidad de integrar a la comunidad en la educación de las y los niños y en la inclusión de prácticas tradicionales para la producción de alimentos, teniendo en cuenta que es importante generar conciencia del impacto del uso de agroquímicos y semillas tratadas genéticamente para la salud y los ecosistemas, lo que permite que las familias y la comunidad vean las huertas escolares y caseras como un medio para producir alimentos.
Published the
Redes Sociales DIE-UD