Infancia, crianza y familia en el Caribe colombiano. Una mirada a través de la música de Diomedes Díaz Maestre

Este artículo aborda el tema de la infancia, la familia y la crianza en el Caribe colombiano en la segunda mitad del siglo xx, tomando como fuente el archivo musical de nuestro país y, particularmente, la música vallenata, declarada por la Unesco como patrimonio cultural de la humanidad en 2015. Además de los aportes conceptuales sobre el tema de la infancia caribe en Colombia, se propone flexibilizar la metodología de investigación interpretando la música como un «indicio» y posible fuente que el historiador debe valorar para dar cuenta de nuestra identidad nacional. Desde el método indiciario hay un llamado a lo nuevo, se presta más atención a lo microsocial y se utilizan también testimonios figurativos, en este caso, la música como fuente. Las conclusiones dan cuenta de la rica relación que existe entre la infancia y el mundo adulto, experiencia que ha permitido difundir varias expresiones culturales como el verseo, el canto, el son del acordeón y la música vallenata, y mediante la cual, desde algunas generaciones se trasmiten tradiciones y costumbres. Se concluye que la cultura Caribe, a través de la tradición del juglar vallenato, afectó profundamente, hasta épocas recientes, la experiencia infantil de los niños de esta región por medio de las narrativas cantadas que pasaron a hacer parte de su identidad.

Datos
Titulo: 
Infancia, crianza y familia en el Caribe colombiano. Una mirada a través de la música de Diomedes Díaz Maestre
Autor(es): 
Absalón Jiménez Becerra
Titulo de la Revista: 
Cuadernos del Caribe
Pais: 
Colombia
Editorial: 
Universidad Nacional de Colombia
ISSN: 
1794-7065
Volumen: 
28
Paginas: 
7-18
Año: 
2024